Secciones

Alumnos de la escuela El Olivillo de Coanil participaron en talleres

DESARROLLO. Conocieron la alfarería ancestral y los sabores locales del patrimonio culinario de la región de Atacama.
E-mail Compartir

Con cinco sesiones, encabezadas por las representantes Colla Ximena Miranda e Ivonne Díaz, un importante grupo de estudiantes de la comuna de Vallenar pudo descubrir la magia de la alfarería ancestral y los sabores locales del patrimonio culinario de la región de Atacama.

Se trató de un trabajo en conjunto entre el Consejo de la Cultura y las Artes de Atacama y Coanil dentro del Programa Portadores de Tradición, encargado de transmitir a nuevas generaciones las técnicas y oficios que marcaron la vida de los primeros habitantes de la región.

Los 80 estudiantes que asisten al Centro Educacional El Olivillo descubrieron semanalmente los secretos de la alfarería y la gastronomía en sesiones de casi dos horas, siempre de manera práctica. Ruth Guerrero, encargada de Patrimonio del CRCA, explicó que "hubo mucho trabajo táctil y de desarrollo cognitivo a través de esos talleres, que generaron una participación muy activa de su parte, trabajando también con sus sentidos a través del tacto, el gusto, el olfato y la visión, mediante documentales de la recolección de materias primas de la cocina patrimonial".

Respecto a los talleres, Catisis Lobos, directora del Consejo de la Cultura de Atacama, expresó que "conocer el patrimonio es un derecho de todas y todos, por eso como Consejo damos cumplimiento al mandato presidencial de visibilizar el trabajo patrimonial que hacen los pueblos originarios, apoyamos su difusión y salvaguarda, entendiendo que le da identidad a la región".

Katy Vega, directora del Centro Educativo El Olivillo, cuenta que "como unidad educativa estamos muy agradecidos del proyecto otorgado por el Consejo de la Cultura y las Artes, debido a que nuestros estudiantes conocieron sobre las raíces de los pueblos originarios de la región, promoviendo en ellos el interés por la preservación de su cultura y costumbres".

Se espera retomar este tipo de iniciativas con El Olivillo para presentar a la comunidad el trabajo realizado en cada sesión.

Con un documental buscan dar a conocer la fiesta de El Carrizo

PATRIMONIO. El trabajo audiovisual producido por el Consejo de la Cultura y Las Artes, muestra cómo la ciudadanía se organiza en torno a la religiosidad que caracteriza a esa zona geográfica.
E-mail Compartir

Redacción

Cerca de 200 personas ya tienen en sus manos el DVD de "El Carrizo: Patrimonio de la Fe y Devoción", un material producido por el Consejo de la Cultura y las Artes de Atacama, que rescata la preparación para montar una de las fiestas religiosas de la región.

Así, este tributo a la Virgen del Rosario queda plasmado para siempre en un trabajo del que participaron asociaciones religiosas y personas de fe, quienes en familia fueron parte de la festividad 2017 de El Carrizo, incluyendo a familiares de sus fundadores (1875).

"Es fundamental visibilizar una festividad con tanta historia, que fue creada por arrieros en torno a una Virgen traída desde Andacollo y que poco a poco fue reuniendo a trabajadores agrícolas, niñas y niños, y familias completas que hoy dan vida a una fiesta religiosa que es parte del Patrimonio Inmaterial de Atacama", comentó Ruth Guerrero, encargada del área de Patrimonio del Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

Las grabaciones de este documental se efectuaron el 7 y 8 de octubre de este año, acompañando a las casi 5 mil personas que anualmente se reúnen en esta quebrada, ubicada a de 30 km. de Vallenar. Todo el material registrado se transformó en una pieza audiovisual de 22 minutos.

"El Patrimonio Inmaterial es la herencia de nuestros antepasados y que dan testimonio de cómo veían el mundo y construían sociedades… y para el Gobierno de la Presidenta Bachelet generar acciones que lo visibilicen y pongan en valor su trascendencia está dentro de sus políticas sociales, porque permite darle una identidad a cada sector del país, descentralizar la cultura y construye una historia en común", apuntó Catisis Lobos, directora del Consejo de la Cultura y las Artes de Atacama.

Detrás de este trabajo también estuvieron Carolina Pulgar y Camila López, quien señaló que "para nosotras la realización del documental fue sumergirnos en una experiencia totalmente nueva, al ver la dedicación de las personas y el respeto que sienten hacia su historia y tradiciones, sobre todo en un lugar tan apartado como lo es El Carrizo".

El documental "El Carrizo: Patrimonio de la Fe y Devoción", hecho con la valiosa colaboración de los mismos devotos, está disponible en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=BT0anzmV8s4&t=738s).