Secciones

Estudiantes liceanos conocieron los peligros del Hantavirus

ENFERMEDAD. Jóvenes se informaron sobre medidas para evitar el contagio.
E-mail Compartir

Alumnos del Colegio San Agustín de Atacama participaron de una charla informativa sobre el contagio de Hantavirus en zonas de riesgo, llevada a cabo por el Ministerio de Salud, para prevenir posibles enfermedades de los estudiantes que viajen al sur de Chile en giras de estudio.

"El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa habitualmente grave, que puede ser mortal. Durante la época de primavera y verano debido a la mayor circulación de visiantes en campos y bosques, la situación es propicia para el desarrollo de la enfermedad", explicó Freddy Arancibia, seremi (s) de Salud Atacama.

Prevención

Desde la entidad pública, instaron a la comunidad en general a cumplir con precauciones en la temporada estival como acampar en sitios sin matorrales, guardar los alimentos en recipientes herméticos y depositar la basura en lugares establecidos y cerrados, para evitar el contagio.

"La enfermedad se produce por contacto con fluidos de ratones silvestres de "cola larga" (oligorizomys longicaudatus), principalmente a través de las fecas y orina que pueden estar presentes en matorrales o en espacios cerrados como cabañas y bodegas" indicó Tonya Chandía, epidemióloga.

Durante el periodo de vacaciones del 2017, 24 personas murieron debido al Hantavirus, que correspondieron a 17 hombres y 7 mujeres. La cantidad de personas fallecidas en el año superó la cifra registrada en el 2016, que alcanzó los 14 decesos. Por tanto, el Ministerio de Salud a nivel nacional comenzó la campaña preventiva para prever el contexto de principios del año durante el 2018.

Las recomendaciones generales para evitar la enfermedad, al interior de la vivienda son sellar las aberturas donde puedan acceder roedores, descartar elementos en desuso que puedan ser utilizados como refugio, no mantener restos de alimentos , incluso de mascotas, al alcance de los ratones y disponer de adecuados contenedores de basura.

En tanto, en el exterior, es necesario ventilar lugares cerrados por al menos media hora, desmalezar el entorno del domicilio y proteger lugares de abastecimiento del recurso hídrico o usar agua hervida. Y en camping, transitar y acampar en lugares habilitados.

Cierran residencia Aragón y trasladan a menores

PROTECCIÓN. Los niños y jóvenes que permanecían en el organismo fueron dirigidos principalmente a programas de acompañamiento o con sus familias.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

Los cerca de 20 niños y jóvenes que se encontraban en la Residencia Aragón (ex-Manantial) de Copiapó, dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename), fueron trasladados de la entidad debido a su cierre definitivo durante ayer.

Los menores de entre 5 a 18 años de edad que permanecían en el establecimiento, fueron derivados a sus familias u otros centros de protección.

"Algunos volvieron con sus familias de origen, otros con familia extensa y la menor cantidad fue derivada a otras residencias. Claramente, si no estaban dadas las condiciones para que volvieran con sus familias de origen, fueron derivados a residencias, en este caso, de Vallenar y La Serena", explicó Andrés Ramos, juez y presidente del Juzgado de Familia de Copiapó.

El magistrado confirmó que los niños y jóvenes "están todos con la modificación de medidas de protección", que fueron precisadas en reuniones mantenidas durante noviembre por el Sename, la Unidad de Protección de Derechos (Uprode) y la entidad judicial.

Por otra parte, las diez personas que constituían el personal de la Residencia Aragón cesaron sus labores de manera permanente, de acuerdo a antecedentes proporcionados desde este recinto.

"Los derechos de los niños han sido vulnerados. Los niños se fueron muy mal, porque los hemos visto crecer. Hay harta pena, tenemos un apego que nos duele" expresó una funcionaria de la institución que prefirió no exponer su identidad.

Contexto

La causa de la finalización de funciones del establecimiento, -de acuerdo a lo informado por el Sename- se explica por el incumplimiento del convenio establecido por el organismo colaborador Fundación Luis Amigó, que presta funciones al organismo.

Desde la Fundación Luis Amigó que desempeña labores en distintos lugares del país, optaron por no entregar información particular sobre la situación en Copiapó, aduciendo la falta de autorización para referirse al tema como entidad.

No obstante, declararon que, a nivel nacional, la subvención económica que entrega la institución pública es insuficiente para solventar los gastos que demandan las entidades de protección, debido a lo que significa sustentar a niños y jóvenes de manera permanente.

Por otra parte, el Sename de Atacama indicó que el organismo colaborador presentó un deficiente funcionamiento que desencadenó el inevitable cierre de la Residencia Aragón.

"Sename siempre velará por el resguardo y aseguramiento de los derechos de los niños y adolescentes. Ese es el foco de este servicio y se ha trabajado arduamente para cumplir dicho objetivo. En este caso en particular se he procurado mantener las intervenciones psicosociales de todos los niños que estuvieron en Aragón, a través de programas ambulatorios, con el propósito de hacer el seguimiento correspondiente", comentó Víctor Silva, director regional de Sename Atacama.