Secciones

CChC Copiapó y Enami trabajaron en lineamientos para modernización de Fundición Paipote

GESTIÓN. Ambas entidades reconocieron la necesidad del fortalecimiento entre mandantes y contratistas para llevar con éxito el plan de modernización.
E-mail Compartir

En reunión realizada en dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, en la que participaron socios del gremio constructor y directivos de la Empresa Nacional de Minería (Enami), se presentaron las principales características del proyecto que modernizará la Fundición Hernán Videla Lira -conocida también como Fundición Paipote -, que tiene como objetivo dotarla de tecnología para capturar más del 99% de los gases contaminantes que emite y así poder cumplir con la nueva normativa medioambiental que regirá desde el 2018.

Hernán Santander, superintendente del Proyecto de Modernización Fase 1 de la Fundición Hernán Videla Lira, comentó que "tenemos por delante un proyecto relevante para Atacama, que es muy exigente en todas sus etapas, principalmente en construcción y montaje, por lo que es importante que empresas locales tengan la oportunidad de participar y que estén a la altura de los desafíos en áreas como salud, seguridad y eficiencia".

En la misma línea, Juan José Arroyo, presidente de la CChC Copiapó, explicó el impacto social y productivo que tendrá una inversión de 700 millones de dólares en la zona "pues se requiere de una significativa cantidad de personas para abordar este proyecto, que tiene un rol estratégico para la región, por lo que como Cámara estamos por aportar en este desafío, ya que nuestros socios básicamente son contratistas de la minería y dan oportunidades a trabajadores que son de Atacama".

La fase de construcción se proyecta que comenzará el 2018, para estar en operación el 2021, optimizando de esta manera a la Fundición HVL, lo que asegurará su funcionamiento para el futuro.

"Esperamos que además de ser un aporte al medio ambiente, este proyecto también sea un aporte en todo sentido: para empresas locales, proveedores, contratistas, profesionales, egresados de universidades e institutos, trabajadores que se sientan los beneficios de tener una industria de este tipo en la región", proyectó Santander.

Desempleo cayó al 6,5% y se ubicó por primera vez en el año bajo la media nacional

ECONOMÍA. El porcentaje retrocedió 1,3 puntos en doce meses, ayudado por Alojamiento y Servicios de Alimentación. Y si bien la cifra es positiva, la preocupación se encuentra en Vallenar, donde los desocupados alcanzaron el 10,6%. Las autoridades indicaron que se trata de un evento "estacional".
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Por cuarto mes consecutivo la cifra de desempleo se contrajo en la región de Atacama, alcanzando 6,5%, esto en el trimestre móvil agosto- octubre. El que en comparación con el mismo periodo del año 2016, tuvo una variación negativa de 1,3 puntos porcentuales. Incluso con esta disminución se logró que por primera vez en lo que va del año, la cifra se posicionara por debajo de la media nacional, que se estableció en 6,7%, según lo indicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Más puestos laborales y la reactivación de los rubros emblemáticos de la zona, fueron algunas de las variables que incidieron en estos nuevos números que entregó ayer en la mañana el INE. Y que para el seremi de Trabajo, Pablo Zenteno, indicaron que "nuestra economía sigue teniendo la capacidad de generar empleos". Aunque también reconoció que las cifra estuvo influenciada en alguna medida por el boom del Desierto Florido, sobre todo en el rubro de Alojamiento y Servicios de Comida (38,9%).

En general fueron buenos números, un aumento de 9,9% en la cantidad de ocupados, es decir en el último año se ocuparon más de 12 mil empleos en la región. Y en total, según lo que registró el INE, las personas que tienen un puesto laboral aumentaron a 138 mil 750. Mientras que el número de desocupados fueron nueve mil 650.

Esto hizo que tanto la autoridad de Trabajo, como el seremi (s) de Economía, Alejandro Escudero, fueran optimistas respecto del futuro económico de Atacama.

"Para poder reactivar Atacama y poder reactivar el empleo, ha sido fundamental, por supuesto, las obras públicas que han sido muy relevantes en este Gobierno, pero también el incentivo a la inversión privada", dijo Escudero. Quien agregó que ellos evidencian que el precio del cobre en los mercados internacionales está sosteniendo las mejoras de las variables que incidieron en la cifras.

Esto porque nuevamente el repunte del rubro minero ayudó de manera importante en la disminución del desempleo regional. De hecho la participación en el sector de un año a otro aumentó en 35,7% y se ubicó 3,2 puntos por debajo de Alojamiento y Servicios de Comida, que fue el rubro que más aportó por excelencia.

Cuentas no tan alegres

Pese a la buena cifra y a los pequeños logros económicos, los "Brotes Verdes" aún no se dejan ver en la comuna de Vallenar. Esto porque ocurrió todo lo contrario y el desempleo en vez de contraerse, aumentó en 1,3 puntos, respecto del trimestre móvil anterior. Es decir si entre los meses de julio y septiembre, la tasa de desocupación alcanzaba 9,6%, ahora entre agosto y octubre -periodo evaluado por el INE-, el 10,9% de la fuerza laboral de esa ciudad se encontraba desempleada.

"La comuna de Vallenar efectivamente tiene una tasa un poquito más alta, pero respecto del mismo periodo anterior sigue bajando", dijo el seremi de Trabajo. Esto porque si en 2016 el desempleo alcanzaba 12,2% hoy está en 10,9 puntos. Aunque esta última cifra es la tercera alza consecutiva que sufre la zona. De hecho la evolución fue de la siguiente forma; si en el trimestre móvil de mayo-julio, se registró un porcentaje de desocupación en torno al 4,9% -el más bajo en nueve meses, ya en el siguiente periodo de evaluación tomado por el INE (junio-agosto), se había llegado al 5,6%. En el subsiguiente periodo, la cifra había variado en 4 puntos, llegando al 9,6 por ciento de la fuerza laboral de la zona desempleada. Hoy esa cifra volvió a sufrir una modificación al alza, situación que preocupa a las autoridades, aunque también indicaron que se debe a factores "estacionales" y que con el comienzo del periodo de agricultura, ésta debería mejorar.

"Como la provincia del Huasco todavía tiene una brecha mayor en niveles de empleo, ahí el esfuerzo público tiene que estar, y lo que vamos a hacer mañana (hoy) justamente es dar una muestra de cómo el Estado está invirtiendo para que el combate del desempleo en la provincia del Huasco vaya siendo tan efectivo, como se está haciendo en el resto de las regiones", comentó el seremi (s) de economía, Alejandro Escudero.

Cuenta propia

Los trabajadores por Cuenta Propia en la región de Atacama aumentaron en 12 meses 36,3%. Y de un trimestre móvil para otro tuvieron una variación positiva de 5,6%. Quienes también aumentaron considerablemente en 12 meses fue el Personal de Servicio Doméstico, que de un año a otro variaron en 37%.

fue la media nacional de desempleo registrada por el INE. Atacama se ubicó por debajo de ésta cifra por primera vez en lo que va del año. 6,7%

aumentó el empleo por cuenta propia en 12 meses. Y las autoridades indicaron que se trataría de trabajo de calidad y con seguros y protecciones mínimas. 36,3%

es la tasa de desempleo que registró la ciudad de Vallenar durante el periodo analizado. Menor en comparación al de 2016, pero el más alto que registra la zona en lo que va de 2017. 10,9%

Registro Civil atenderá los sábados previos a la segunda vuelta

E-mail Compartir

El Servicio de Registro Civil e Identificación abrirá cerca de 50 oficinas a lo largo del país los sábados 2, 9 y 16 de diciembre, para solicitar y entregar cédulas de identidad y pasaportes, lo que permitirá la participación en la segunda vuelta de la elección presidencial del 17 de diciembre. Estos documentos acreditan la identidad del elector y son los únicos aceptados para votar, aunque también se pueden utilizar los documentos vencidos 12 meses previos a la elección. Los días 2 y 9 habrá atención exclusiva de solicitudes y entrega de cédulas y pasaportes, y el sábado 16 las oficinas del Registro Civil sólo entregarán documentos de identidad. En la Región de Atacama, las Oficinas Copiapó y Vallenar serán las que abrirán en horario de 08.30 a 13.30 horas.