Secciones

Bienes Nacionales descubre faena ilegal de Vecchiola S.A.

FISCALIZACIÓN. La denuncia fue interpuesta ante la seremi por vecinos del lugar. La empresa hará una investigación interna sobre los hechos.
E-mail Compartir

Redacción

Hasta la localidad de San Pedro, en Copiapó, se trasladó la seremi de Bienes Nacionales de la Región de Atacama, Marcela Cepeda, acompañada por personal de la unidad de fiscalización de dicha repartición y Carabineros para confirmar la denuncia que hicieran habitantes del sector, quienes afirmaron ante la autoridad que la empresa Vecchiola Ingeniería y Construcciones S.A se encontraba desarrollando en el lugar una faena de extracción de áridos, sin contar con los permisos correspondiente, infringiendo la ley, normativas medioambientales y de seguridad.

La empresa Sacyr ingresó en septiembre de este año una consulta ante la Seremi de Bienes Nacionales, respondida el día 28 de ese mismo mes en la cual se indicaron los procedimientos a seguir, a fin de analizar la pertinencia del requerimiento de inmueble fiscal, procedimiento que la empresa no cumplió, sin embargo, ejecutando de igual forma la intervención del terreno fiscal. Por su parte, la sociedad concesionaria Valles del Desierto, otra de las empresas involucradas, afirmó que la labor de solicitar dichos permisos recaía en una profesional que actualmente no se desempeña en Sacyr. Los antecedentes del caso serán remitidos tanto al Ministerio Público como a los organismos competentes; Seremi de Medio Ambiente, Dirección del Trabajo, entre otros.

Marcos Cabello, director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, respondió mediante una carta a Valles del Desierto S.A que la empresa aun no ha presentado mediciones de ruido, tomadas desde la vivienda más cercana a la faena, así como tampoco un plano donde se identifiquen a los habitantes que se verán afectados por las labores de remoción de material, otorgando un plazo de 30 días para que se remitan dichos antecedentes.

Al respecto, la seremi de Bienes Nacionales, Marcela Cepeda, señaló que "hemos identificado negligencias graves a la seguridad, ya que ni siquiera se han tomado resguardos al perímetro del pozo. Aquí hay familias que circulan a diario y se exponen a un accidente grave, incluso que podría ser fatal, hay niños y niñas que juegan en las cercanías".

La autoridad agregó que "en ese sentido, esta no es una acción aislada, es parte de nuestros protocolos de monitoreo del territorio fiscal, quiero ser enfática al señalar que nadie está por sobre la ley, aquí no solo hay una ocupación, sino que también se está interviniendo con maquinaria pesada y nuestra prioridad número uno será hasta el último día de nuestro gobierno resguardar el derecho que tienen los chilenos y chilenas de vivir en un entorno seguro. En esa línea, exigimos la paralización inmediata de la faena hasta que concluyan los análisis y evaluaciones respectivas que la ley exige".

Vecchiola

A través de un comunicado de prensa la empresa aludida respondió que "estamos realizando una exhaustiva revisión de los protocolos y procedimientos de la ejecución de la obra, correspondiente a un subcontrato, para dar respuesta formal a los dichos de la autoridad a la brevedad".

En la misiva añadieron que "Vecchiola Ingeniería y Construcción S.A. no se ajusta al perfil descrito por la autoridad que, a nuestro juicio, entrega información incompleta, ya que velamos siempre porque nuestro trabajo sea ejecutado en las mejores condiciones respetando la seguridad de los trabajadores y la comunidad, por lo que se tomarán -conjuntamente con la empresa mandante- todas las medidas para fortalecer las condiciones adecuadas".

PDI expuso sobre derechos humanos, migrantes y salud

INICIATIVA. La actividad fue orientada a funcionarios de la salud municipal de la provincia del Huasco.
E-mail Compartir

Durante la tarde del martes un equipo de la Sección de Extranjería y Policía Internacional (Sepi) de Vallenar, se trasladó hasta el sector de La Verbena, a objeto de exponer a funcionarios de la salud municipal de la Provincia del Huasco respecto a la ley de extranjería, tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

"La actividad busca acercar a los funcionarios de la salud pública, ciertos conocimientos del área de control migratorio y policía internacional que desarrollamos como PDI, buscando con ello que en el trabajo diario que realizan puedan alertar situaciones anómalas y recurrir a nosotros" indicó la subcomisario Carolina Castillo, jefa de la Sepi de Vallenar.

En la jornada participaron 35 trabajadores de todos los centros de salud pública de la Provincia del Huasco, siendo organizada por el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (Prais) y patrocinada por el Servicio de Salud de Atacama y la Ilustre Municipalidad de Vallenar.

"Fue una actividad dinámica ya que se abordaron temáticas relevantes en materias como la ley de extranjería, tráfico ilícito de Migrantes y trata de personas, conocimientos escenciales en el marco del respeto a los Derechos Humanos" finalizó la subcomisario Castillo.

Inspectora coreana supervisó monitoreo de moscas de la fruta

SAG. Visita se enmarcó dentro de los convenios de exportación.
E-mail Compartir

An So Young, inspectora del Animal and Plant Quarantine Agency, institución de protección fitosanitaria de la República de Corea, realizó una supervisión a la red de monitoreo de moscas de la fruta que mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la provincia de Copiapó, actividad que forma parte de los acuerdos de exportaciones frutícolas firmados entre Chile y la nación asiática.

En la inspección fue acompañada por el encargado nacional del Sistema Nacional de Detección de Mosca de la Fruta del SAG, Ricardo Rodríguez, además de profesionales y técnicos regionales del servicio, con quienes llegaron hasta distintos puntos en el valle, revisando las trampas tipo Jackson y Mcphail instaladas principalmente en árboles frutales.

Revisión

Young revisó el estado de los dispositivos, sus tarjetas de identificación, fechas de revisión, además del mapa de distribución de trampas, entre otros aspectos que son importantes para garantizar a Corea que la fruta regional está libre del insecto y no presenta un riesgo para otros países productores frutícolas. Cabe destacar, que en la región están instaladas cerca de 400 trampas, la mayoría de ellas en la provincia de Copiapó.

Al respecto, Ricardo Rodríguez, señaló que la visita de la inspectora se enmarca dentro de los acuerdos de exportación firmados por ambas naciones hace al menos 10 años atrás, que especifican inspecciones de funcionarios coreanos dos veces al año, quienes están presentes en gran parte de las zonas frutícolas de exportación del país.

"Nunca hemos tenido un mal informe, solo nos hemos encontrado con observaciones menores subsanables perfectamente, destacó Rodríguez.