Secciones

Sindicato N°2 de Enami Fundición Paipote aprueba la huelga

COPIAPÓ. Con un total de 111 de 118 votos emitidos, los socios decidieron rechazar la última propuesta realizada por la empresa y aprobar la huelga legal.
E-mail Compartir

El pasado 23 de octubre comenzaron las primeras conversaciones entre la estatal y el sindicato, iniciándose así el periodo de negociación reglada que indica la ley. Por más de un mes sostuvieron la negociación, finalizando el proceso el 22 noviembre, con la última propuesta de la empresa que fue rechazada ayer y donde se aprobó la huelga.

Con respecto a los detalles de la negociación, José Álvarez, presidente del Sindicato señaló que "hay puntos que ellos nos rechazaron, como son los bonos de término de negociación. También los bonos de ajuste de movilización y colación, que esos deberían estar en el piso según la nueva reforma laboral, y no lo están. Y obviamente hay una diferencia entre lo que dice la empresa y lo que planteamos nosotros".

Además sobre la posición que tomó la empresa, el dirigente indicó "la empresa está muy cerrada, y nos están aplicando lo mismo que al Sindicato 1, siendo que su negociación fue anticipada y no reglada como la de nosotros. Somos los únicos, de todos los sindicatos que hay en la empresa a nivel nacional, que estamos en una negociación reglada que permite negociar todos los puntos y tener mejores beneficios que ellos. Además de ser la única negociación que está bajo la nueva reforma laboral".

El resultado final fueron 110 votos a favor de la huelga y uno aceptando la propuesta, obteniendo un 99% de rechazo las pretensiones de la cuprífera estatal. Ya con el resultado obtenido, se dirigieron a la empresa para informar a las autoridades, que también fueron notificadas por correo electrónico de la decisión.

Ante el actual escenario los directivos del gremio afirmaron que si se llegara a ejecutar la huelga legal-existe un plazo de cinco días de corrido en que algunas de las partes pueden pedir una mediación- la empresa se vería seriamente afectada, porque la mayoría de los socios del sindicato son los trabajadores de turno y, la empresa no solicitó a su debido tiempo los servicios mínimos.

Desde Enami indicaron que se referirán durante la jornada de hoy sobre el tema y el plan de contingencia en caso de hacerse efectiva la huelga.

Vida útil de la División Salvador de Codelco se podría asegurar hasta 2021

MINERÍA. Esto tras las aprobación ambiental del proyecto de continuidad de operaciones.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Por unanimidad la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto "Continuidad Operacional División Salvador". Autoridades y la empresa indicaron que de concretarse esta iniciativa la vida útil de la empresa podría extenderse hasta el 2021 y al sumar Rajo Inca se sumarían otros 40 años.

En la descripción del proyecto presentado en al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se indica que basándose en los recursos mineros disponibles, División Salvador de Codelco Chile (DSAL) tiene considerado en su Plan de Desarrollo Divisional (PND) la continuación de sus operaciones mineras de las líneas de minerales sulfurados y oxidados, utilizando las instalaciones existentes y manteniendo las tasas de procesamiento en planta de 32 y 25 ktpd respectivamente. Para lograr este objetivo, DSAL ha desarrollado un plan minero que considera la continuidad de las operaciones, hasta el año 2021.

Estatal

Desde Codelco indicaron sobre la aprobación que "claro que es importante contar con esta aprobación ambiental. Por una parte contamos con la autorización ambiental para continuar con nuestras operaciones hasta el año 2021 y estamos asegurando de esta manera la transición hasta la materialización del Proyecto rajo Inca".

La empresa adelantó que "comenzaremos a explotar la fase 1 de San Antonio, que corresponde al mismo yacimiento que dio origen a la explotación del distrito Potrerillos, a través de la denominada Mina Vieja, que en términos generales significará el tratamiento de minerales oxidados desde San Antonio a la Planta de Lixiviación, ubicada en El Salvador".

La estatal puntualizó que "dado que mantendremos nuestros volúmenes de producción, la inversión, tal como se explicitó en la Declaración de Impacto Ambiental, apunta a mejoras en instalaciones ya existentes, del orden de 55 millones de dólares".

Sobre la continuidad de la División, desde Codelco analizaron que "en minería, la continuidad de las operaciones siempre es un tema que requiere gestión y por lo mismo el escenario que abordaremos exige continuar optimizando los esfuerzos en materia de seguridad, productividad y control de nuestros costos, que si bien para la División Salvador representa la oportunidad que buscamos, ahora el desafío es avanzar de manera impecable hacia la viabilidad del proyecto Rajo Inca, que extenderá las operaciones de la División Salvador con un horizonte a más de 40 años".

Autoridad

El seremi de Minería, Reinaldo Leiva afirmó que "siempre va ser importante que los proyectos de evaluación ambiental sean sometidos a la rigurosidad del sistema y que sean aprobada por unanimidad significar la continuidad de trabajo".

Respecto a la continuidad de la división, la autoridad enfatizó que "con esta aprobación tenemos la plena certeza de que el proyecto Salvador y más adelante con lo que es Rajo Inca la división tiene mucho futuro y para más de 50 años de reserva para seguir trabajando".

Por su parte, el seremi de Economía (S), Alejandro Escudero indicó que "esto es muy importante porque le da un nuevo aire y despeja cualquier duda sobre la continuidad del proyecto de la División Salvador tal cual hoy lo conocemos. Sirve para darle tranquilidad a los trabajadores y a la región".

"Esto plantea desafíos también porque abre la puerta a la primera fase de lo que es el proyecto San Antonio que quedó abandonado hace años seguramente por razones de mercado o de costos y que debería haber nueva vida con esta declaración de impacto ambiental", añadió.

La autoridad resaltó que en paralelo se trabaja en los estudios de prefactibilidad de Rajo Inca. Además dijo que esto coincide con mejores expectativas de mercado hacen que este proyecto que fue aprobado sea materializado por la empresa.

Escudero comentó que "hoy día Codelco cuenta con una capitalización que se dio en este Gobierno porque recordemos que en el anterior la deuda de la estatal se triplicó lo que impidió enfrentar proyectos de mejora estructural".

"El desafío es avanzar de manera impecable hacia la viabilidad del proyecto Rajo Inca, que extenderá las operaciones de la División Salvador con un horizonte a más de 40 años"

Codelco"

Antecedentes de la iniciativa

La mano de obra que se requiere para la continuidad de nuestras operaciones en Salvador es la misma, por lo que no se requerirá un aumento de dotaciones.

La inversión del proyecto asciende a los 55 millones de dólares.