Secciones

El turismo patrimonial minero se posiciona en la región de Atacama

EVENTO. Destacados expositores compartieron con el público sus planteamientos sobre las oportunidades del territorio en ámbitos de historia, ciencias y cultura.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

P otenciar y promover el desarrollo del turismo patrimonial minero en la región, fue la finalidad del seminario "Atacama Desierto Vivo", realizado durante la jornada de ayer en la Sala de Cámara de Copiapó.

La actividad contó con la presencia de un masivo público, que compartió con destacados expositores de los ámbitos del turismo, ciencias, astronomía y minería.

La invitación a participar del evento, conducido por el periodista y conductor de televisión Rafael Cavada, fue realizada por el Programa Territorial Integrado de Turismo (PTI) de Corfo, Gobierno Regional y Sernatur, con el patrocinio de la Municipalidad de Copiapó y además contó con la organización del Diario de Atacama.

Lo anterior, en el marco de este programa de Corfo, que tiene por objetivo "transferir conocimientos, experiencias turísticas y patrimoniales en la búsqueda del desarrollo de nuestra región como un destino turístico de calidad mundial".

Al respecto, Daniel Díaz, director regional de Sernatur Atacama, explicó "el turismo en la región no es sólo sol y playa, porque ya tenemos las mejores costas de Chile, sino que también es necesario focalizar los esfuerzos hacia un turismo más específico. Y es donde surge el turismo patrimonial minero, porque los mismos habitantes deben reconocer la historia de la región y darle un valor agregado. La invitación es a generar una identidad común, para reconocer el patrimonio cultural, natural e histórico de Atacama".

Expositores

En la oportunidad, la audiencia tuvo la posibilidad de presenciar las exposiciones de destacadas personalidades relacionadas con el turismo, quiénes presentaron su perspectiva para el desarrollo de la región desde su propia labor. "Caminos de Atacama", fue la charla del conductor y asesor del programa de televisión "Hágalo Usted Mismo" y encargado del área de desarrollo de la empresa hotelera Explora, Alejandro Tardel, quién invitó a la comunidad reconocer la identidad del territorio.

"Todos conocen las potencialidades que tiene la región, pero falta organización para transmitir e interesar a las personas de afuera para que inviertan en el territorio", comentó Tardel.

Posteriormente, Gastón Burgos, presidente del Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin) presentó "Patrimonio minero de Atacama", donde destacó el legado minero de la región y sus posibilidades.

"La región tiene el potencial para atraer turistas, lo que es una gran oportunidad para unir a toda la comunidad atacameña. Las empresas mineras coinciden en querer ser un aporte, porque la historia minera es muy importante, donde podemos rescatar lugares que hoy están abandonados y que requieren apoyo y recursos, que pueden ser visitados por personas nacionales e internacionales, para compartir la cultura minera de la región", indicó Burgos.

Luego, la conferencia "De la constelación de la llama al eclipse de sol", fue presidida por Isabelle Gavignaud, astrónoma, investigadora y docente universitaria que explicó las particulares condiciones de la zona, que la convierten en un sitio privilegiado para la astronomía y, de igual manera, en un lugar atractivo tanto a nivel turístico como cultural.

Así, Gavignaud expresó, "el cielo de la región de Atacama es excepcional, sólo hace falta salir en la noche y ver el universo. Aquí no es suficientemente valorado, aunque es una actividad muy atractiva. Las personas debiesen conocer mucho más el propio patrimonio, como la mitología y cosmogonía atacameña, para observar de otra manera".

La astrónoma francesa instó a los presentes a conocer y presenciar el eclipse total, en las regiones de Atacama y Coquimbo, el próximo 2 de julio de 2019. El fenómeno es único en su tipo, porque ocurre una vez cada diez generaciones.

Y finalmente, Andrea Obaid, periodista científica, conductora del programa de televisión "Tecnociencia" y autora del libro "30 rutas de turismo científico en Chile", expuso el tema "Turismo científico: oportunidades de Atacama".

"La región tiene una riqueza increíble, principalmente en el ámbito paleontológico. Es la zona de Chile y Sudamérica más importante en el área, donde se han encontrado los fósiles más completos, principalmente de ballenas. Este conocimiento nos permite dar mucho más valor a nuestro patrimonio, para generar también un turismo más interesante, para que las personas que vengan no sólo se maravillen con las playas o el tema minero, sino que puedan conocer otras historias que nos permiten ser más conscientes y fortalecer la conservación y promover el turismo" afirmó Obaid.

En la jornada, Alejandro Aracena, historiador y académico atacameño, fue reconocido por su vasta trayectoria y entrega a la región en la formación de conocimiento, investigación y desarrollo de proyectos.

Para concluir el evento, se llevó a cabo un conversatorio con los asistentes, dirigido por el periodista Rafael Cavada, donde participaron como expositores el académico del Departamento de Geología de la Universidad de Atacama, Wolfang Griem, y el arqueólogo y magíster en antropología, Carlos González.

"La región tiene una riqueza increíble, principalmente en el ámbito paleontológico. Es la zona de Chile y Sudamérica más importante en el área, donde se han encontrado los fósiles más completos, principalmente de ballenas.

Andrea Obaid, Periodista científica"

"El cielo de la región de Atacama es excepcional, sólo hace falta salir en la noche y ver el universo. Aquí no es suficientemente valorado, aunque es una actividad muy atractiva. Las personas debiesen conocer mucho más el propio patrimonio".

Isabelle Gavinaud, Astrónoma"

Nuevos profesionales se integran a la vida laboral en Copiapó

EDUCACIÓN. Alumnos se titularon en los ámbitos de Negocios, Turismo, Educación y Salud, entre otros.
E-mail Compartir

Más de 500 jóvenes de la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap) sede Copiapó, se titularon recientemente en cuatro ceremonias para los estudiantes de licenciatura, carreras profesionales y técnicas del Instituto Profesional, Universidad y el Centro de Formación Técnica.

Los alumnos pertenecen a las ocho áreas académicas que ofrece la entidad de educación superior en la región de Atacama, que corresponden a Administración y Negocios, Hotelería Turismo y Gastronomía, Humanidades y Educación, Informática y Telecomunicaciones, Mecánica, Minería y Metalurgia, procesos Industriales y Salud.

"Nos llena de orgullo que una gran cantidad de alumnos reciban sus títulos en 2017. Felicitamos a los titulados por este logro, obtenido con mucho sacrificio y esfuerzo de años. Estamos seguros que nuestros alumnos cuentan con un sello que los hace diferentes y que se manifiesta en valores y actitudes que los hacen destacar: dominan su especialidad, son comprometidos, auto gestionan y poseen una gran capacidad emprendedora, pero por sobre todo, creemos y estamos convencidos que son buenas personas" expresó Pablo Sanguinetti, vicerrector de Inacap Copiapó.

En la jornada, los alumnos estuvieron acompañados de amigos, familiares y parientes, quiénes presenciaron su ingreso a la vida laboral.

"Hoy recordamos el por qué, el cuándo y el cómo hemos llegado hasta aquí, porque el encontrarnos reunidos en este espacio no es un acto que se haya dado al azar, estamos aquí producto de nuestro esfuerzo, dedicación y compromiso, los cuales decidimos asumir hace cuatro o cinco años atrás, cuando nos persiguió la convicción de ser ese profesional que Chile requiere", afirmó Makarena Rojas, titulada de Psicopedagogía.

Los profesionales seguirán formando parte de la institución, a través de su Red Alumni de egresados.