Secciones

Festival de cine "Ojo de Pescado" llegó a dar talleres a estudiantes de Atacama

EDUCACIÓN. Escuelas de Copiapó y Tierra Amarilla, han sido parte de clases gratuitas por parte de audiovisualistas. Estas sesiones tienen como finalidad acercar a los alumnos a la cultura y que desarrollen habilidades fílmicas.
E-mail Compartir

Redacción/ Nicolle Vivanco

Buscando la mirada audiovisual de niños y jóvenes de Atacama, el festival de cine "Ojo de Pescado", se encuentra por primera vez en la región. Esta visita tiene como finalidad, realizar talleres escolares en Copiapó y Tierra Amarilla, los que han beneficiado a profesores y alumnos.

De esta forma, dentro de la región han participado seis establecimientos educacionales, involucrando alrededor de 140 estudiantes y profesores. Esta iniciativa está siendo organizada por la Agrupación de Audiovisualistas de Atacama, el Consejo de la Cultura y las Artes y La Corporación Cultural Ojo de Pescado.

Los talleres comenzaron el 20 de noviembre y finalizarán el 1 de diciembre. Además, hoy a las 18:15 horas en el Colegio de Profesores, se dará por el último taller de "Creación Audiovisual en Aula", enfocado en que docentes aprendan conocimientos audiovisuales, para posteriormente ser ejecutados en el aula.

Festival y talleres

Ojo de pescado, es un festival de cine internacional, que reúne a niños y jóvenes, en torno a la creación y exposición de películas, cortometrajes y documentales. Este año celebró su sexta versión, la que fue realizada en julio del presente año en Valparaíso. Esta instancia convocó material audiovisual de países como España, Rusia, Estados Unidos, Noruega, entre otros.

El festival pretende ser un espacio de encuentro, para realizadores, obras y público infantil, además, de ser un espacio de formación para las audiencias más jóvenes en estos temas. Por lo tanto, con el paso de los años a comenzado a gestar talleres, para la formación profesional para los participantes.

En consecuencia, actualmente se están realizando clases sobre la temática, en nueve regiones de Chile, las que contemplan más de 170 funciones de cine y más de 130 talleres por todo el país.

Ojo de pescado en Atacama

Hace aproximadamente una semana, los talleres realizados por el staff Ojo de Pescado, comenzaron a ser ejecutados en la región de Atacama. Cada taller tiene una duración de cinco días, donde niños y jóvenes han aprendido nociones básicas del lenguaje y producción audiovisual. Además, los participantes se encuentran creando sus propias historias fílmicas, las que plasman sus mundos interiores y acervos culturales

Los cursos desarrollados en la región son: "Cine de sombras", en Escuela Fundición Paipote; "Historias Musicales", en el Liceo El Palomar; "Mi Mundo Cuadro a Cuadro", en la Escuela Bruno Zavala Fredes; "Mi Mundo en Chroma Key", en la Escuela José Manso de Velasco; e "Historias en Plasticina", en Escuela Laura Robles Silva. En tanto, en Tierra Amarilla se realizará taller para jóvenes de Liceo Jorge Alessandri Rodríguez y taller "Mi Mundo en Chroma Key" a estudiantes de la Escuela básica Marta Aguilar Zerón.

"La idea del festival a parte de los talleres y películas, es que los niños realicen su propio corto y película, porque así aprenden realizando", comentó Nicole Vichez, audiovisualista, que este ejecutando talleres dentro de la región.

Por su parte, alumnas del taller de "Cine de sombras" de la Escuela Fundación Paipote agradecieron la disposición de las profesoras. Meris Reinoa Morales, dijo "El taller me gusto porque aprendimos de sombras y teatro, es súper entretenido", además contó que jugo el papel de directora del cortometraje, entonces aprendió a ver los errores dentro de las grabaciones. La niña destacó la experiencia de trabajar en grupo con sus compañeros.

Por su parte, Selen Rojas Astorga, comentó que "he aprendido a grabar, a ser sombras y manualidades. Lo que más me ha gustado es estar con las profesoras, de ellas aprendí que nada es imposible".

Talleres 8

se han realizado en diferentes establecimientos educacionales de la región. 140

Con más de 100 personas se presentó en Copiapó el documental sobre Potrerillos

EVENTO. Con la Sala de Cámara repleta se despidieron de la región los realizadores del archivo histórico. Los asistentes ovacionaron el film y celebraron el encuentro.
E-mail Compartir

El documental "Potrerillos, un barco a vapor encallado en las montañas del desierto", realizado por Pablo González, historiador y escritor; Jaime Aguirre, gestor cultural e historiador; y Juan Carlos Andrónico, cine-documentalista, se presentó por tercera y última vez dentro del recorrido por la región.

El material audiovisual reunió historias y recuerdos de Potrerillanos, logró convocar a más de 100 personas, en su mayoría ex pobladores del extinto campamento minero.

El estreno en la capital regional contó con la participación de la Encargada de Fomento del Consejo de la Cultura y las Artes de Atacama, Marcela Oviedo; Renato Alarcón, director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Copiapó; y representantes de las recién formadas agrupaciones de potrerillanos que existen en el país.

El realizador Juan Carlos Andrónico comentó que "Es muy gratificante, porque venimos trabajando desde abril o antes, en investigar, levantar la memoria, producir, editar y estos momentos son los más gratificantes, porque uno se siente pagado, porque recibe todo el cariño de los potrerillanos, recibiendo todo su espíritu".