Secciones

El reajuste fiscal para el sector público tiene un costo de US$ 1.586 millones

PRESUPUESTO. El proyecto fue ingresado ayer para su tramitación en el Congreso y regirá desde este viernes.
E-mail Compartir

El proyecto de ley que reajusta el sueldo de los trabajadores públicos en 2,5% tendrá un costo fiscal de US$ 1.586 millones, de acuerdo a datos del informe financiero que acompañó el comienzo de la tramitación legal de la propuesta.

La propuesta, concordada por el Ministerio de Hacienda y 13 de las 15 organizaciones que forman parte de la Mesa del Sector Público, ingresó ayer a trámite legislativo en la Cámara de Diputados.

La propuesta legal otorga un alza 2,5%, a partir del 1 de diciembre de 2017 a las remuneraciones, asignaciones, beneficios y demás retribuciones en dinero, imponibles para salud y pensiones, o no imponibles, de los empleados fiscales, salvo algunas excepciones.

Las cifras

De acuerdo al informe financiero del proyecto, el costo fiscal del reajuste para este año y 2018 ascenderá a una cifra cercana a los US$ 1.586 millones, lo que se disgrega en $ 218.919 millones en 2017 y $ 793.666 millones en 2018.

El proyecto pasó a consideración de la Comisión de Hacienda y se esperaba que ayer la Sala comenzara su discusión específica.

En otros puntos, la propuesta considera un bono por $ 170 mil para trabajadores con una renta líquida menor a $ 660 mil y de $ 85 mil para quienes reciban un ingreso superior a $ 660 mil, pero cuya remuneración mensual bruta sea igual o menor a un monto de $ 2.403.687.

Los firmantes

Al acuerdo, firmado el lunes luego de una negociación final que duró todo el fin de semana, concurrieron 13 organizaciones de funcionarios públicos. Solo la Confusam y el Colegio de Profesores de restaron.

La OCDE rebaja previsión de PIB a 1,5% para este año, pero la eleva para 2018

ANÁLISIS. Este porcentaje supone una décima menos para la previsión de este año y una décima más para el 2018, cuando la actividad llegaría a 2,9%. Según el estudio, la economía "se está recuperando"y la confianza empresarial mejora.
E-mail Compartir

La OCDE rebajó ayer sus proyecciones de crecimiento para la economía en 2017, pero las elevó para 2018, en un contexto marcado por la mejora de la demanda externa y una política monetaria más flexible. En su informe semestral de perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronosticó un incremento de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) este año y del 2,9% el siguiente, lo que supone una décima menos en el primer caso y una décima más en el segundo respecto de hace seis meses.

A medida que las exportaciones y la inversión empresarial progresen, enfatizó el organismo con sede en París, habrá un fortalecimiento del mercado laboral que, a su vez, redundará en una reducción de la disparidad de ingresos y en un estímulo del consumo privado.

En recuperación

El crecimiento de la economía chilena, según su análisis, se está recuperando, y la confianza empresarial mejora ayudada por tasas de interés históricamente bajas, una mayor demanda externa y mejores precios del cobre.

El organismo aprobó la política monetaria y recordó que el Banco Central bajó la tasa de interés del 3,5%, en diciembre de 2016, al 2,5%, en mayo pasado, muy por debajo de su nivel habitual.

La tasa de referencia, que determina el costo de los créditos, es uno de los instrumentos utilizados para mantener la inflación controlada y el instituto emisor prevé ajustarla de forma progresiva a mediados de 2018.

Baja en el déficit

La OCDE destacó también la intención de las autoridades de rebajar el déficit del Ejecutivo central del 2,7% del PIB, en 2017, al 1,9% el año que viene.

El informe adelantó igualmente que la reforma educativa, la simplificación de la regulación de las exportaciones y el emprendimiento y nuevos programas de apoyo para las empresas "elevarán la inversión".

Baja en infraestructura

Advirtió, no obstante, de que una caída de la inversión en infraestructura podría pesar sobre el crecimiento a largo plazo, si el actual plan de incrementar los proyectos entre entidades públicas y privadas no se materializa. La OCDE alertó de que los principales riesgos para el crecimiento de la economía chilena están vinculados con la evolución de las materias primas y con la situación de sus principales socios comerciales, como China, EE.UU. y los países latinoamericanos.

Reporte mundial

En su documento genérico, la OCDE destacó que la economía mundial confirma su recuperación, con mejoras del PIB del 3,5%, en 2017, y 3,7% el 2018, aunque no de manera "sólida ni integradora", en un contexto empañado por el elevado endeudamiento de los hogares y las empresas no financieras.

Cambios profundos

"Los gobiernos tienen que poner en marcha cambios políticos más profundos para canalizar la inversión, la productividad y los aumentos salariales para conseguir un tipo de crecimiento más integrador", opinó la economista jefe de la entidad, Catherine Mann.

legaría el crecimiento del PIB el próximo año, según la estimación de la OCDE para la economía chilena. 2,9%

es el nivel actual de la tasa de interés decretada por el Banco Central, para controlar la inflación. 2,5%