Secciones

Vecinos exigen desalojo de campamento para solución habitacional definitiva

VIVIENDAS. Pobladores llegaron hasta la intendencia para solicitar respuestas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

"Aburridos" de esperar se encuentran los pobladores del Comité Río del Sol en Copiapó para que se comience la ejecución de su proyecto habitacional tras ocho años de lucha. El gran problema que tienen estas personas es que para comenzar las obras de las casas se debe desalojar el campamento que está en los terrenos de las futuras viviendas en Til-Til Bajo.

A tal es el grado de molestia que un grupo de vecinos llegó hasta el frontis de la intendencia el día de ayer para exigir al Gobierno el inicio del proyecto que tenía como fecha de comienzo en octubre. La presidenta del comité, Yanina Troncoso explicó que "a nosotros Serviu nos cedió un terreno y nosotros hicimos un proyecto de vivienda para 60 familias y llevamos ocho años en esto".

La dirigente sentenció que "estamos prácticamente a diciembre y nosotros exigimos que se desaloje porque la meta que tenemos es poner la primera piedra antes de fin de año". La vecina además recalcó que las autoridades se habían comprometido a llevar a cabo el desalojo de las 18 viviendas que ocupan el terreno.

"Las familias están ansiosas de que se empiece a construir su vivienda y por eso nos estamos manifestando de esta manera porque sentimos que es la única forma de hacernos notar", agregó.

Troncoso también solidarizó con la gente del campamento, dado que ellos también viven en la misma situación, pero "la diferencia es que nosotros hemos seguido el conducto regular y hemos hecho las cosas como corresponden".

Ximena Páez es una de las personas que esperan la solución habitacional. "Estamos desesperados porque yo llevo 20 años esperando una vivienda digna y yo soy madre soltera", describió.

La pobladora exigió no más "calmantes y mentiras". Además criticó que las personas de la toma de Til-Til Bajo dado que sabía que se iba a construir unas viviendas sociales en el sector e igual continuaron con el asentamiento.

Autoridad

El director del Serviu Atacama, Patricio Escobar comentó que "estamos con el problema de que parte del terreno está tomado por 17 familias con las que hemos estado trabajando con la gobernación para poder relocalizarlos y así poder ejecutar este conjunto".

La autoridad resaltó que está toda la documentación necesaria, los subsidios fueron aprobados y están listos para el inicio de la construcción de la obra a la espera del problema antes mencionado y donde se está viendo la posibilidad de trabajar con esas familias.

Por su parte, el gobernador (S) de la Provincia de Copiapó, Antonio Urbina luego de reunirse con los manifestantes comentó que "le hicimos ver lo que significa en esto momento el desalojo que no es algo fácil, pero que en toma de razón ellos la tienen".

"Nosotros estamos conversando con las personas que tienen que salir de ahí. Queremos realizar un desalojo pacífico, conversado, con un plan y eso significa ir evaluando", dijo. La autoridad adelantó que tendrán una reunión con las familias el próximo 14 de diciembre sobre el avance del desalojo y el proyecto habitacional.

Déficit

Cabe recordar que más ocho mil viviendas sociales es la deuda habitacional que existe en la región de Atacama, según los resultados entregados por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el Balance de la Vivienda Social y Entorno Urbano 2017. Este estudio es realizado a partir de los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2015, publicada el año pasado por el Gobierno.

La cifra representa el 1,9% del requerimiento a nivel nacional. En el caso de Atacama, la necesidad por allegamiento (unidades habitacionales donde habita más de un núcleo familiar) y por deterioro (viviendas que no cuentan con las condiciones mínimas de habitabilidad, por lo que deben ser repuestas), son prácticamente parejos, siendo 4.149 en el primer caso y 4.012 en el segundo.

El informe también entregó el déficit de algunas de las ciudades de Atacama, arrojando para el caso de Copiapó 4.865 unidades (lo que representa el 8% con respecto al total de viviendas), para Vallenar 1.987 (12,5%) y Chañaral 337 (7,8%).

Techo

Preocupado se mostró el director de TECHO Atacama, Claudio Lazo por este tipo de situaciones de conflicto entre campamentos. El profesional resaltó que "esta situación es lamentable, a nosotros como TECHO nos duele y nos incomoda mucho, sobre todo porque como entidad patrocinante trabajamos con las familias de Río del Sol".

Lazo criticó que "cuando se empezó a poblar ese sector se les dio aviso a las autoridades pero no hicieron nada al respecto".

El joven además adelantó que el panorama en el futuro se ve "difícil" porque la solución habitacional gira en torno a un subsidio que no da abasto para para toda la demanda habitacional de la zona y cuestionó el subsidio de arriendo que a su juicio "no se le ha sacado provecho".

"Estamos desesperados porque yo llevo 20 años esperando una vivienda digna y yo soy madre soltera"

Ximena Páez, Vecina del Comité Río del Sol"

Antecedente de los campamentos

Un aumento exponencial presentó la cifra de campamentos en la región de Atacama. Según el Catastro Nacional de Campamentos de Techo 2017, la zona presentó un total de 62 asentamientos con un incremento de 32 tomas en los últimos 10 años.

En total son más de 3.000 familias las que viven en asentamientos en la región de Atacama concentrados principalmente en Copiapó con 40 campamentos.

La mitad de los pobladores del Comité Rio del Sol viven en campamentos y la otra mitad de allegados o arriendan.

campamentos registra la región de Atacama según el catastro 2017 de la fundación TECHO. 62