Secciones

El sector público y el Gobierno firma el protocolo de reajuste

PROPUESTA. El documento fue sellado por 13 de los 15 gremios. "Fue en general un diálogo extremadamente respetuoso y horizontal", dijo el titular de Hacienda.
E-mail Compartir

El Gobierno, representado por los ministros del Trabajo y Hacienda, Alejandra Krauss y Nicolás Eyzaguirre, firmó junto a la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, el protocolo de acuerdo por el reajuste salarial de los trabajadores públicos, que se estipuló en 2,5%.

Figueroa firmó el documento en representación de 13 de los 15 gremios que aceptaron la cifra, debido a que se restaron la Confusam y el Colegio de Profesores. La dirigenta valoró el esfuerzo del Ejecutivo y recalcó que, pese a ello, no estar conformes con el aumento acordado.

"Como CUT no sólo felicitamos el esfuerzo de los presidentes de los gremios del sector público, sino que también agradecemos a los ministros por este esfuerzo. Las últimas negociaciones no fueron fáciles y hoy creo que con satisfacción podemos decir que cerramos ese proceso y ese tiempo negro en donde no había diálogo con los trabajadores ni voluntad de avanzar", explicó la presidenta de la CUT.

Descarta tensión

Figueroa destacó que pese a que los representantes de la Confusam y del Magisterio no firmaron el acuerdo, sus funcionarios sí recibirán los beneficios acordados con el Gobierno. En ese escenario, la presidenta de la multisindical descartó que exista tensión en el seno de la CUT por la falta de adhesión de esos gremios al documento final. "Es parte de un proceso donde hay organizaciones que en sus debates no han logrado para avanzar en este protocolo", agregó.

Los puntos

El protocolo establece un reajuste general de remuneraciones de 2,5% a partir del 1 de diciembre próximo, junto a nuevos montos para la remuneración bruta mensual mínima, de manera que a contar del 1 de enero de 2018 ningún funcionario reciba al mes menos de $ 369.636, en el caso de los auxiliares; $ 411.369, en el caso de administrativos y $ 437.601, en el caso de los técnicos.

El proyecto incorpora un bono especial ("término de conflicto") en diciembre por un monto de $ 170 mil para trabajadores con sueldo líquido igual o inferior a $ 660 mil. Para quienes superen esa remuneración, que sea pero inferior a $ 2.403.687, recibirán un bono de $ 85 mil.

"La reactivación tiene que venir con los trabajadores, no a costa de ellos", dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, al firmar ayer el protocolo de acuerdo.

Según el secretario de Estado, "fue en general un diálogo extremadamente respetuoso y horizontal". Aunque reconoció que a los trabajadores no les satisface del todo este acuerdo, Eyzaguirre agregó que "nos encontrábamos con la tremenda realidad, de alguna forma, de la estrechez económica".

El proyecto de ley específico se ingresará en esta jornada al Congreso.

Viajes en avión logran alza de 15,7% en octubre, su mejor registro del año

DATO. Más de 18 millones de pasajeros se transportaron entre enero y octubre.
E-mail Compartir

El Informe de Tráfico Aéreo de octubre reveló un crecimiento de 15,7% en los viajes en avión en el periodo versus el mismo lapso de 2016. El resultado significa que, en el décimo mes del año, volaron en avión 2.005.416 pasajeros tanto dentro como fuera de Chile, impulsados por un aumento de 16,8% en viajes internacionales -que llegaron a 933.333- y de 14,7% en los nacionales, totalizando 2.005.416.

"ya no es un lujo"

"Cuando las personas comienzan a usar el avión y se dan cuenta de la mejora sustancial en los tiempos de viaje versus transportarse por tierra, es difícil que vuelvan a atrás. Y eso es lo que estamos viendo en Chile, donde viajar en avión ha dejado de ser un lujo y así lo ratifican las cifras de octubre, cuando se llegó a un nivel de pasajeros que sólo habíamos visto en las vacaciones de verano de este año, específicamente en febrero, y que creemos seguirá incrementándose", manifestó el secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), Jaime Binder, al explicar las conclusiones del informe.

A nivel consolidado, entre enero y octubre fueron transportados 18.271.843 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año 2016 representa un crecimiento de 10,6%.

De ese total, 8.884.276 pasajeros fueron con origen o destino internacional, con un crecimiento del 16,4%, en comparación con igual periodo del año 2016, mientras que a nivel interno hubo 9.387.567 pasajeros transportados dentro de Chile, con un crecimiento del 5,6%, también en comparación con igual periodo del año pasado.

Los destinos

Entre enero y octubre de este año, las rutas con mayor flujo dentro de Chile fueron Santiago con Antofagasta, Calama, Iquique y Puerto Montt. A nivel internacional Buenos Aires, Lima y Sao Paulo concentran las mayores preferencias de los pasajeros.