Secciones

Celebraron los 87 años de Gendarmería en Catedral de Copiapó

IGLESIA. Invitaron a la institución a contar "con las manos y la presencia de la Iglesia".
E-mail Compartir

El Vicario General de la diócesis de Copiapó, el padre Rodrigo Herrera, presidió la Misa institucional de Gendarmería, el pasado jueves en la Catedral de Copiapó.

Ante las autoridades y miembros de la Institución, el Padre Herrera dijo que se busca "proporcionar una atención y un trato digno a la población, puesta bajo la custodia del Servicio, respetando los derechos inalienables de las personas", y recordó que el Estado debe estar al servicio de la vida humana, y en las cárceles Gendarmería es el Estado.

El sacerdote agregó que es una gran aspiración "construir espacios de reinserción, de inclusión y de cuidado de la vida humana mas vulnerada (…); al trato digno, a construir una cultura organizacional donde se respete a la persona, su trabajo y su vida en el centro de toda acción y decisión institucional (…), cuidémonos juntos, para trabajar bien y servir mejor".

Herrera recordó lo que fue parte de su homilía en el Te Deum de Fiestas Patrias, que encabezó como Vicario General, al señalar que la sociedad espera testimonio y coherencia de la Iglesia, de los políticos, las autoridades y empresarios así como ética, honestidad y compromiso, y concluyó señalando que "para la Iglesia, la cárcel es un espacio sagrado, donde vamos no para convertir a aquel que nos escucha, sino para acompañar la vida de aquel a quien Dios amó primero. Sí, el amor de Dios es gratuito, y ese amor creemos firmemente que cambia el mundo e ilumina la vida oscura de tantos hermanos nuestros. Como Iglesia discipular y misionera, queremos ser un aporte, no solo cuenten con nuestras oraciones, sino con nuestras manos y nuestra presencia para trabajar juntos. Jefaturas, funcionarios, cuenten con la Iglesia", finalizó.

Diez años después, los copiapinos siguen teniendo los mismos problemas

ESTUDIO. Delincuencia, salud, drogadicción y la calidad o escasez del agua preocupan a los residentes de la capital regional. Estudio habría revelado pocos cambios desde la primera encuesta que realizaron.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

¿Cuál cree que es el principal problema que afecta a quienes viven en esta ciudad? Preguntaron a 300 personas, hombres y mujeres, de entre 18 y 50 años, para el "Estudio de percepción de las principales problemáticas en la ciudad de Copiapó". Las respuestas fueron catalogadas por la directora del departamento de Sicología de la Universidad Santo Tomás -casa de estudios a cargo del análisis-, Sara Arenas, como temas locales y "de la agenda nacional, por ejemplo la delincuencia, la salud y el tema de las drogas, que ya es un tema bastante emergente y podríamos decir que dentro de los diez temas, se empezó a mover mucho más para estar en los principales; pero el agua sigue siendo un tema tremendamente local".

En resumen lo que más preocupa a los copiapinos encuestados, es la delincuencia (40%), agua -su escasez o calidad- en 32%; y la salud en 28 por ciento. Centrada en la falta de infraestructura, equipamientos y médicos en la ciudad.

"El observatorio siempre está monitoreando las necesidades de los ciudadanos, entonces es como una forma de tener vigente y un poco enterada a la comunidad de cuales son las tendencias en la ciudad", explicó la docente a cargo de la encuesta y posterior análisis. Estudio que realizan desde el 2007 y del que han obtenido resultados similares en la última década.

"Comparamos este estudio con los que ha realizado el Observatorio desde 2007 hasta la fecha y una de las cosas que más nos llamó la atención es que los temas principales, son temas que se mueven en prioridad, pero son temas vigentes desde hace harto tiempo, entonces podríamos hablar de ciertos temas estructurales", dijo Arenas.

Calidad de Vida

Estas temáticas también influyeron en la evaluación de los encuestados respecto de la calidad de vida en Copiapó.

"La calidad de vida en la ciudad la evalúan como regular o mala", dijo Sara Arenas. no obstante la psicóloga explicó que esto variaba cuando los 300 consultados hacían una análisis y evaluación de "su propia vida en la ciudad". Dijo que en esa instancia se marcaba la tendencia de evaluar positivamente.

Las cifras mostraron que solo el 1% del universo del estudio evaluó la calidad de vida en la ciudad como "Muy buena". Mientras que el 4% fue al otro extremo e indicó que esta era "Muy mala". En tanto la mayoría de los consultados concordó en que ésta era "Regular". El 35% de los encuestados lo indicó así.

Mientras, sobre la satisfacción con la vida en la ciudad, el 37% se mostró de acuerdo con lo planteado. El 9% se mostró muy de acuerdo; y solo el 4 por ciento muy en desacuerdo. Este resultado se explicaría, según Arenas, por la subjetividad al momento de hacer la autoevaluación.

Esto porque al contestar por la "Calidad de vida en la ciudad", se usa "una mirada supuestamente más objetiva y la otra tiende a ser subjetiva, porque tiende a evaluarse a sí mismo", detalló la psicóloga.

Aunque en este punto, hubo distintos matices dependiendo del estatus laboral de la persona. De hecho "los cesantes son los que peor se evalúan, ahí aparecen cosas bien significativas en relación a los problemas de la ciudad para los cesantes, para la gente con menos ingresos y la gente que está viuda, el costo de la vida es un problema", dijo Sara Arenas.

Quien comentó que dentro de la identificación de problemas que efectuaron los encuestados, se hizo mención de los "precios (costos de la vida); "trabajo" y la "contaminación".

"La desaceleración económica no aparece como tema y cuando nos preguntamos cuál será la explicación, tendemos a pensar que la gente también tiene incorporado los ciclos económicos y justo en esta ocasión, aparece esta expectativa de que la economía va a mejorar por el precio del cobre", explicó la directora de la escuela de sicología de la UST. Situación con la que pudieron evidenciar que en el item "calidad de vida", la situación económica y laboral, no es la mayor preocupación de los encuestados.

Sobre el estudio, Arenas comentó finalmente que "es una fotografía que da cierta tendencia, en ningún caso viene a representar a toda la población, pero nos permite entender la sicología social, ver como los problemas afectan de manera distinta a gente".

"El observatorio siempre está monitoreando las necesidades es de los ciudadanos"

Sara Arenas, Directora carrera de Psicología UST."

"Nos llamó la atención es que los temas principales, son temas que se mueven en prioridad, pero son temas vigentes desde hace harto tiempo, entonces podríamos hablar de ciertos temas estructurales"

Sara Arenas, Directora carrera de Psicología UST."

"La desaceleración económica no aparece como tema y cuando nos preguntamos cuál será la explicación, tendemos a pensar que la gente también tiene incorporado los ciclos económicos"

Sara Arenas, Directora carrera Psicología UST."

Drogadicción

Como cuarto tema d preocupación, apareció la palabra drogadicción. Esto en las versiones de "tráfico" y "consumo". Esta temática apareció en todos los rangos de edad y distintos sexos. Así como también en los estratos sociales que fueron consultados para el estudio.

40% de los copiapinos identificaron a la delincuencia como una de las tres principales problemáticas en la ciudad. Le sigue la preocupación por al calidad o escasez del agua (32%).

personas participaron en este estudio, de manera voluntaria, y que fue catalogado como una fotografía a la sociedad copiapina. 300

años due el rango de edad al que se dirigió el análisis, y que presentó sus resultados en noviembre. 18 a 50

2007 comenzaron a hacer el Estudio de percepción de las principales problemáticas en la ciudad de Copiapó, de la Universidad Santo Tomás.