Secciones

Programan corte de agua que afectará a 4 mil personas

E-mail Compartir

El Centro de Alerta Temprana Atacama informó que la sanitaria Aguas Chañar realizará un corte de suministro de agua potable que afectará a distintos sectores de Copiapó. Entre las 18 horas de este viernes y las 2 de la madrugada del sábado desde calle Centenario a Rómulo Jota Peña y desde avenida Copayapu a calle Borgoño, se concretará el corte que incluye el sector Universidad Atacama, calle Borgoño; Villa Hoschild, las Palmas. La situación se registrará producto de mantenciones en infraestructura, con la idea de mejorar el sistema de suministro. La sanitaria tiene un plan de contingencia, que incluye dos camiones aljibes. Junto a esto, se instalarán cinco estanques fijos de 1000 litros "en puntos previamente acordados con las juntas de vecinos de los sectores involucrados, además se coordinarán recursos adicionales con clientes críticos", informó el centro.


Obras en Cruz de Mayo tienen un 90% de avance

Para enero está programado el cierre de los trabajos del sitio público Cruz de Mayo en Vallenar, que registra un 90% de avance.

Se trata de un proyecto que recibe ese nombre por la festividad católica-religiosa y que cada año se realiza en este sector. "Vemos con satisfacción que las obras tienen un avance bastante notable, de alrededor de un 90%. Este parque tiene una característica muy importante y es que conecta el sector alto con el plano de Vallenar", dijo el drector del Serviu, Patricio Escobar.

"Va a solucionar un problema de accesibilidad muy grande, ya que las personas tenían que subir por la ladera del cerro para llegar a sus hogares", agregó. La inversión alcanza a los mil 385 millones de pesos.

Construcción rompe tendencia y registra primer alza en 12 meses

ATACAMA. A pesar del alza, se mantiene el promedio negativo de 2017. Dirigente de la CCHC llamó a "esperar" por una posible recuperación.
E-mail Compartir

Redacción

Una expansión anual de un 1,3% registró en Atacama Índice de la Actividad de la Construcción Regional (INACOR), durante septiembre, luego de 12 meses consecutivos con una variación negativa.

Así lo informó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que elabora este informe y que detalló que se mantiene el promedio negativo de 2017, el cual es de un -5,1%.

El alza de un 1.3% revierte una tendencia marcada por meses como mayo (-10,2) y enero y abril, estos últimos con -6.4%, pero según explicó Carlos Aguirre, vicepresidente dela CCHC Copiapó "tenemos que esperar para ver si se empieza a vislumbrar una recuperación en los próximos meses para la construcción o si se trata de un período específico".

El representante de la cámara agregó que "lo que sí podemos decir con seguridad es que este 2017 el promedio acumulado de la actividad supera una contracción del 5%, lo que está en línea con un ciclo económico negativo en la región".

Atacama se ubica en el quinto lugar a nivel país en cuanto a mal desempeño, después de las regiones Metropolitana, Los Lagos, Antofagasta y Coquimbo.

Desocupación

El trimestre móvil junio-agosto arrojó que la tasa de desocupación de la construcción en Atacama, fue de un 10.5 % de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sin embargo en cuanto a la aprobación de permisos de edificación, hubo una varación positiva. La comparación entre los trimestres abril-junio y julio-septiembre de 2017, registró un aumento de un 7,3% de superficie autorizada para construir.

En septiembre, la mayoría de las regiones exhibió un retroceso en su indicador de actividad sectorial, resultado que se condice con los menores permisos de edificación aprobados durante el año en algunas regiones, la menor utilización de insumos para la construcción y la caída en la contratación de mano de obra.

Imacon

La Cámara Chilena de la Construcción también entregó antecedentes sobre el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON), el que registró un retroceso de 1,5% anual en septiembre. De acuerdo al organismo, la cifra sigue siendo negativa y refleja "una significativa moderación respecto de las consecutivas caídas que ha venido experimentando el sector desde hace trece meses", informó la CCHC.

El gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, señaló que "este resultado es coherente con el efecto de menores bases de comparación, el menor ritmo de contracción en los indicadores de demanda de materiales y los primeros efectos de una política monetaria expansiva, además de expectativas menos pesimistas de los empresarios de la construcción respecto de 2016".

En tanto, Sergio Torretti, presidente de la CChC, señaló que "han mejorado las expectativas respecto del comportamiento de nuestra industria y de la economía en general y esperamos que la moderación en la caída de la actividad sectorial se consolide como una tendencia. Sin embargo, para que ello se concrete es clave que las autoridades -actuales y futuras- se comprometan a eliminar lo que a nuestro juicio constituye un exceso de burocracia en la tramitación y ejecución de los proyectos de inversión".

meses consecutivos a la baja tenía la construcción, rompiendo la tendencia septiembre. 12

es la variación más baja del año y corresponde a mayo. -10.2 %

es la variación acumulada de 2017, de acuerdo a cifras de la Cámara. -5,1 %

es la tasa de desocupación del sector construcción en el trimestre móvil junio-agosto. 10,5