Secciones

Chile Vamos y Nueva Mayoría apuntan a la abstención para ganar el balotaje

ELECCIONES. Los candidatos electos y los más votados serán las cabecillas del despliegue para segunda vuelta.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Quedan 24 días para la segunda vuelta y raudamente los comandos regionales de los dos candidatos que se enfrentarán en el balotaje, han hecho sus propios diseños del trabajo territorial que abordarán. Despliegue en la calle, trabajo puerta a puerta y la selección de los mejores brigadistas de la campaña anterior, han sido parte de los temas que han debatido los equipos de campaña de Chile Vamos y de la Nueva Mayoría, quien trabaja ahora junto a la DC, en Atacama.

La estrategia para ambas coaliciones no difieren mucho, y de hecho apuntan a un objetivo en común, encantar al votante que en primera vuelta se abstuvo de asistir a las urnas, quienes en la región de Atacama fueron el 56,6% de la población habilitada para sufragar, es decir 132 mil 289 personas.

Ese es el universo al que esperan "conquistar" en Chile Vamos y llamar a votar en la Nueva Mayoría. Y para el que se abocarán en las próximas dos semanas.

Así lo anunciaron ayer en Chile Vamos en una conferencia de prensa donde estuvieron presentes los presidentes regionales de los partidos que conforman el bloque -RN,UDI,Evópoli, PRI- junto a la diputada electa, Sofía Cid; y al consejero regional reelecto, Fernando Ghiglino. Ambos, junto a Nicolás Noman, parlamentario electos tras los comicios del domingo, estarán encargados de recorrer la región. En la primera línea de trabajo estará el actual senador RN, Baldo Prokurica y el senador electo, Rafael Prohens, quien ayer viajó hasta Santiago para reunirse con el comando de Sebastián Piñera.

Por último el apoyo de aquellos candidatos que no resultaron electos, pero que obtuvieron una buena votación, estará radicado en aquellas localidades donde alcanzaron buenos resultados.

En tanto en la Nueva Mayoría, los presidentes de los partidos de la región comprometieron a sus parlamentarios electos y no electos, para unirse al trabajo regional de cara al balotaje. Así podríamos ver en las próximas semanas a la senadora electa de la Democracia Cristiana, trabajar junto al diputado Lautaro Carmona, en pro de la campaña de Alejandro Guillier. Quienes fueron apoyados por distintos sectores del socialismo atacameño, que hoy deberán dejar de lado las diferencias, con el fin de conseguir los resultados que esperan el próximo 17 de diciembre, día de la segunda vuelta. Situación que al parecer no fue tocada en la reunión que sostuvieron los líderes locales del PS, PR, PC, PPD, IC y la DC; el miércoles en la tarde, con la que constituyeron el comando regional de Guillier. Sí debatieron sobre el trabajo en la región mientras se encuentran a la espera de la bajada local de los principales ejes para enfrentar el balotaje. Aunque esto debería ser mucho más rápido, debido al rol que asumió la senadora electa por Atacama, Yasna Provoste, quien fue integrada en la primera línea de la coordinación de la campaña presidencial del senador independiente.

Aunque la falta de una orden central no fue impedimento para que los líderes locales fijaran la hora y la fecha de la primera actividad pública que sostendrán, la que quedó agendada para este sábado a las 11:30 horas en la Plaza de Armas Copiapó. Se espera que a la instancia llegue Yasna Provoste, Lautaro Carmona, Alberto Robles, Daniella Cicardini; así como el diputado electo Juan Santana. Además fuentes al interior del comando comentaron que hasta la ciudad podría llegar José Miguel Insulza, ahora como senador electo por la región de Arica y Parinacota.

El "Panzer" tuvo su primer encuentro con Provoste, el pasado martes cuando arribó hasta el Congreso para felicitar a los candidatos que resultaron electos hasta el domingo.

"Chilezuela" y el debate regional por las palabras de Erika Olivera

POLÍTICA. La ex maratonista dijo el martes que no le gustaría tener un país "como Venezuela". El presidente regional de RN, partido de la ahora diputada electa, estuvo de acuerdo con el fondo del mensaje. Mientras cientistas políticos apuntaron a una "vieja receta" de cara a la segunda vuelta.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

"No me gustaría tener un país como Venezuela. Y lo digo sinceramente. No me gustaría que mis hijos vieran una realidad como la que vemos a través de los medios de comunicación, lo que están viviendo millones de venezolanos", dijo el martes pasado la ex maratonista Erika Olivera, diputada RN electa por el distrito 9, tras los comicios del domingo.

Las declaraciones causaron diversas reacciones, a favor y en contra, en las redes sociales. Twitter específicamente, donde se creó el hashtag "#Chilezuela" para comentar los dichos de Olivera, e incluso propinar insultos contra la deportista y ahora parlamentaria electa.

Esta última situación, provocó que Gabriel Boric, diputado del Frente Amplio, saliera a defender a la exatleta olímpica en su misma cuenta de Twitter.

"Estoy en desacuerdo con las declaraciones de Erika Olivera, pero a la vez me resulta súper violento el machismo y clasismo de muchos de quienes la critican", escribió el diputado por Magallanes en su cuenta.

En la región

Los representantes del comando de Sebastián Piñera en la región de Atacama, Fernando Ghiglino, presidente de Renovación Nacional y Sofía Cid, diputada RN electa el pasado Domingo, se refirieron sobre las declaraciones de Olivera.

"Yo creo que si uno ve las propuestas que están haciendo los candidatos tanto del Frente Amplio, como la misma gente de la Nueva Mayoría (...) vemos de que todos apuntan a lo mal que lo están haciendo los países que están bajo esos regímenes", dijo Fernando Ghiglino.

En tanto, la diputada electa, Sofía Cid, comentó que la comparación que hizo Olivera no podría ser usada como una frase de campaña para la segunda vuelta.

"En el fondo lo que pasa es que tu tienes que llegar con un mensaje directo a la gente, hoy día todos vemos lo que pasa en Venezuela, a todos nos preocupa de una u otra manera; y la verdad es que con todas las propuestas y con todos los compromisos que está adquiriendo el programa de gobierno de Guillier (...) van directamente a eso".

En tanto el vicepresidente del Partido Radical, Juan Carlos Torres aseguró que Olivera "se emocionó y dijo algo que no corresponde". El dirigente aseguró que hoy, "la gente sabe más de política y sabe lo que puede pasar en un gobierno, yo creo que esas estrategias catastróficas de que se termina el país, me parece que en política ya no va".

Análisis

"El mensaje nace como una preocupación, pero se instala y llega a los medios (Redes Sociales) como una ironía", comentó el director del Observatorio Política y Redes Sociales de la Universidad Central, Nicolás Freire. Quien agregó que en este caso, queda en evidencia el poco éxito de las declaraciones de la ex maratonista, cuando "tu vez a Piñera, que tiene que salir, no justificando, pero sí rectificando un poco este mensaje viral".

Esto porque al día siguiente de las declaraciones, el candidato presidencial de Chile Vamos comentó que "es muy simple. Nosotros representamos un cambio que nos acerca al desarrollo. La Nueva Mayoría representa, nos acerca al estancamiento, inseguridad y desde punto de vista, Erika tiene una mirada a largo plazo. Los chilenos tienen que decidir si acercan al progreso". Eso, para Freire fue salir a matizar la información.

"Cada vez que tu tienes que justificar un mensaje que parte en las redes sociales, es el instinto de que el mensaje no tuvo el éxito o no estuvo programado estratégicamente para tener el éxito que podría haber tenido originalmente", explicó el cientista político de la U. Central. Quien sentenció que el mensaje pudo nacer como una preocupación, pero solo quedó como una "ironía".

La estrategia

A menos de un mes de la segunda vuelta, Cristian Zamorano, doctor en Ciencias Políticas y académico de la Universidad de Antofagasta (UA), comentó que "el miedo siempre es un factor que permite usufructuar votos, le resultó a Fulvio Rossi hablando de los delincuentes en Tarapacá, entonces sí, utilizar el miedo en política siempre rinde frutos".

A diferencia de Freire, quien indicó que las declaraciones de Olivera no había sumado votos, Zamorano comentó que esta estrategia, antigua, podría resultar efectiva.

"Son viejas recetas que siempre se han utilizado y que la derecha siempre ha utilizado, no es muy sorprendente que la vuelvan a utilizar. Es decepcionante, pero no muy sorprendente", criticó el académico de la UA.

El docente comentó que el lado negativo de esta situación, a la que con el paso de los días se le fue quitado importancia; y de la que los dirigentes regionales del comando de Chile Vamos comentaron, es que le resta "sustancia cualitativa al debate". Eso, dijo, porque no se estaría racionalizando el debate, sino que se estaría apelando a las emociones. Estrategia que consideró como un error.

"Yo creo que piensan que rinde más frutos y están en la urgencia, hay un mes entre la primera y segunda campaña y no olvides que la derecha sacó muchos menos votos de lo que tenía previsto", dijo Cristian Zamorano.

Finalmente fue duro en criticar la "estrategia" con la que se dio un primer paso el martes pasado, y aseguró que "la derecha, en vez de analizar el panorama, está actuando con la guata".

Asimismo, Nicolás Freire aseguró que fue una estrategia que no tuvo la repercusión que "en la mente de Erika Olivera quizás podría haber tenido".

"La gente sabe más de política y sabe lo que puede pasar en un gobierno, yo creo que esas estrategias catastróficas de que se termina el país, me parece que en política ya no va"

Juan Carlos Torres, Vicepresidente Partido Radical Atacama."


Reacciones a declaraciones de Olivera...

"En el fondo lo que pasa es que tú tienes que llegar con un mensaje directo a la gente"

Sofía Cid, Diputada RN electa"

"Vemos de que todos apuntan a lo mal que lo están haciendo los países que están bajo esos regímenes"

Fernando Ghiglino, Presidente regional RN y core reelecto"

"Son viejas recetas que siempre se han utilizado y que la derecha siempre ha utilizado, no es muy sorprendente que la vuelvan a utilizar. Es decepcionante, pero no muy sorprendente"

Cristian Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas y académico de la UA."

"Cada vez que tu tienes que justificar un mensaje que parte en las redes sociales, es el instinto de que el mensaje no tuvo el éxito o no estuvo programado estratégicamente para tener el éxito que podría haber tenido"

Nicolás Freire, Director Observatorio Política y Redes Sociales Ucen."

17 de diciembre se realizará la segunda vuelta presidencial. A ésta se presenta el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera; y la carta dela Nueva Mayoría, Alejandro Guillier.

132.289 personas no fueron a votar el pasado 19 de noviembre en las elecciones presidenciales en Atacama. La misma elección marcó 886 votos nulos y 724 blancos.