Secciones

Funcionarios públicos marcharon en Copiapó por reajuste salarial

E-mail Compartir

Los empleados del ámbito público de Atacama se reunieron ayer en una multitudinaria marcha en la Plaza de Armas de la capital regional, para dar comienzo a las 48 horas de paro por el rechazo al reajuste salarial propuesto por el Gobierno de 2,1%.

De esta manera, los funcionarios locales adhirieron a la convocatoria nacional de movilización para exigir la rectificación en las remuneraciones de 4,5% para el periodo 2018, aduciendo que el monto propuesto por el ejecutivo es insuficiente porque significaría un aumento de $1.200 pesos mensuales para los trabajadores que perciben un sueldo de 400 mil pesos.

"La negociación se hace todo los años en el proceso de reajuste. Pero además existen demandas particulares que hacen las propias organizaciones, que tienen que ver con retiro, zonas estratégicas, estatutos de las propias entidades, traspaso de contrata y honorarios a planta. Nuestro llamado es a unirnos como trabajadores", explicó Emilio Díaz, presidente de la CUT provincial de Copiapó.

El paro de ayer y hoy se enmarca en un proceso complejo, debido a que el 27 de noviembre será debatido en el legislativo el reajuste definitivo para el próximo año, que los funcionarios públicos esperaban en un comienzo alcanzara el 6% cuando comenzaron las negociaciones en agosto del presente año.

Participación

En Copiapó, ayer estuvieron presentes los 11 organismos que componen la mesa regional del sector público, entre los que se encuentran el Colegio de Profesores, Confusam (Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada), Anef (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales), Fenats ( Federación Nacional de Trabajadores de la Salud). Fenprus (Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud), Fenfussap ( Federación de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública), Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles), Asemuch (Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile), Jardines Infantiles VTF (Vía de Transferencia de Fondos) y Asistentes de la Educación.

Las organizaciones se mantendrán paralizadas hasta hoy, a excepción de la Confusam, que mantendrá la interrupción de sus funciones hasta mañana, completando 72 horas de movilización.

"Le hacemos un daño involuntario a nuestra comunidad, pero es un paro decidido a nivel nacional contra el Gobierno, no contra nuestros usuarios.", comentó Olga Rojas, dirigente de la Confusam de Atacama.

Asimismo, Rojas agregó que el Servicio de Salud se encuentra trabajando en turnos éticos para pacientes con prestaciones GES, centros de atención primaria y farmacias para la distribución de medicamentos a personas con enfermedades crónicas.

La convocatoria a movilización fue informada a nivel nacional durante horas de la tarde de ayer, por lo que en el primer día la participación de los funcionarios públicos en la capital regional fluctuó entre 60% a 70% en cada organismo, de acuerdo a antecedentes proporcionados por la mesa regional del sector público de Atacama.

Respecto a la marcha de ayer, Juan Rojas, vocero regional de la mesa del sector público Atacama, aseguró "se da una curiosidad, las jefaturas, mandos medios y las personas de menores remuneraciones estamos en la calle. Cada año perdemos poder adquisitivo en la región, donde hay que considerar las particularidades de los altos sueldos del sector minero".

Luego de la marcha, los dirigentes de las entidades públicas de Atacama se reunieron en dependencias de la Central Unitaria de Trabajadores (Cut) local para definir y delimitar las estrategias a seguir ante la problemática.

Y hoy, los funcionarios fueron convocados en el frontis de la Intendencia de Atacama, para esperar los resultados del debate que sostendrá la mesa nacional del sector público con el Gobierno.

Desde la mesa regional del sector público, no descartan la posibilidad de radicalizar el movimiento ante la posible negativa del Ejecutivo.

Educación

Debido al paro de funcionarios, los estudiantes de establecimientos municipales de la región no tendrán clases durante ayer ni hoy, en un contexto anual complicado para la educación pública en Atacama, debido a las diversas jornadas de movilización docente desarrolladas durante el año por la deuda histórica de $2.400 millones a los profesores por parte del municipio.

Ayer la mayoría de los profesores cesaron su trabajo, no obstante dos recintos continuaron funcionando en Copiapó principalmente por la demanda de los apoderados. Se trata de las escuela Bruno Zavala y Luis Cruz Martínez.

"Nosotros siempre hemos tenido los canales abiertos y hemos conversado. En el paro anterior recibimos apoyo incondicional, por lo tanto hay que dialogar porque tenemos labores comunes para evitar la mala administración de los recursos en la educación", afirmó Carlos Rodríguez, presidente comunal del Colegio de Profesores de Copiapó.

La recuperación de clases será evaluada luego de finalizar el proceso de movilizaciones en el sector público.

demanda. Hoy sigue la paralización, donde no se descarta radicalizar la movilización ante posible negativa del Ejecutivo de rectificar las remuneraciones en un 4,5% para el próximo año.