Secciones

Comienza pavimentación de Paipote y Llanos de Ollantay

MEJORAS. Un total de 69 calles serán intervenidas. La medida busca mejorar la calidad de vida de los vecinos que esperaban los arreglos después de los aluviones de marzo de 2015.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C on el objetivo de dejar atrás lo que fueron los aluviones del 25 de marzo de 2015 y 13 de mayo de este año, el Municipio de Copiapó comenzó la pavimentación de calles en el sector de Paipote y Llanos de Ollantay que fueron afectadas por los embates de la naturaleza.

La medida forma parte del proyecto "Conservación de Calles y Vías" financiado por el Gobierno Regional. Este trabajo consiste en la reposición de pavimentos de 69 calles y pasajes dañados por el barro y piedras de los aluviones.

El alcalde de Copiapó, Marcos López indicó que "esto sin duda vendrá a mejorar la calidad de vida de las miles de personas que viven y transitan a diario por estos sectores al mitigar la polución, mejorar el entorno y el acceso a la locomoción colectiva".

La autoridad además adelantó que son muchos los desafíos y compromisos con el sector y espera que durante los años que vienen junto al Concejo Municipal se sumen otras iniciativas para mejorar las condiciones de vida de uno los puntos con mayor población de la capital regional.

Desde el municipio indicaron que ayer comenzaron los trabajos que corresponde a la segunda etapa de pavimentaciones que ya se habían iniciado en el sector de El Palomar. Los trabajos tienen un costo de inversión de 879 millones de pesos con una meta de 43 mil metros cuadrados (m2) de calzadas nuevas y 600 m2 de veredas arregladas.

López detalló que "hay pavimentos que son de 3 centímetros que son retapados y con cambios de soleras. En otros casos son de 4 centímetros y también calles para tránsito de mayor peso con 7 centímetros de espesor".

Se espera que las obras estén concluidas en mayo de 2018 siendo beneficiadas más de 12 mil personas. Respecto a los cortes de las vías, desde la municipalidad indicaron que esa materia está a cargo de la empresa encargada de la obra que ya se está reuniendo con los vecinos para mitigar inconvenientes o molestias.

En la tercera etapa que está en diseño se espera satisfacer la demanda de las demás calles que no han sido reparadas. Cabe señalar que la población de Paipote supera las 20 mil personas y fue gravemente afectado por los aluviones de 2015.

En cuanto al estrés que podrían generar los trabajos, López reconoció que "efectivamente hay un sacrificio social alto, pero tiene que ver con ir cerrando el capítulo de los aluviones. Yo siempre he dicho que este tema tiene que cerrarse con la pavimentación de las calles y la reposición de las plazas, parques y áreas verdes en general".

Vecinos

La presidenta de la Junta de Vecinos Llanos de Ollantay y representante del movimiento social "Paipote Alza la Voz", Caty Araya comentó que "estamos contentos porque no hubo mucho trámite que hacer para solicitar las cosas que necesitamos. El municipio está cumpliendo con compromisos que se hicieron y no vamos a esperar dos años más para que comiencen los trabajos".

La dirigente agregó que "esto para nosotros es demasiado porque el arreglo de las calles es algo primordial para el tránsito de los vehículos para poder evitar la polución que se produce por los aluviones tanto del 2015 como del 2017".

En tanto Norma González, presidenta de la Junta de Vecino del sector central dijo que "estos trabajos eran muy necesarios porque este sector ha sido muy golpeado por los dos aluviones. Una de las ventajas que vamos a tener es que vamos a suprimir algo el tema de la tierra. Es mucho el polvo que tenemos".

Leopoldo Frost, presidente del Club de Adultos Mayores y vecino de Paipote sostuvo que "esta es la primera vez en mucho tiempo que el alcalde toma noticia del problema que tenemos acá en Paipote. Están tomando medidas para mejorar la calidad de vida de los vecinos".

El hombre recalcó que "acá hay muchos problemas no solamente de las calles sino de otros temas. Me alegro del plan y ojalá se continúe a través del tiempo para superar esto tan traumático que fueron los aluviones".

La señora Carmen preocupada le indicó alcalde que su casa no salía dentro del programa, la autoridad por su parte le mostró otro mapa donde si era una de las beneficiadas. La vecina mientras camina por su calle recordó que "nosotros estábamos esperando esto desde el aluvión del 2015 cuando se destruyó todo. Perdimos casa, pavimento, veredas y todo".

Los trabajos tendrán una plazo de 180 días para la ejecución de las obras de veredas y las nuevas calles.

"Efectivamente hay un sacrificio social alto, pero tiene que ver con ir cerrando el capítulo de los aluviones"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

43 mil metros cuadrados de calzadas serán intervenidas durante los próximos meses en el sector.

69 calles y pasajes serán intervenidos. Los trabajos tendrán un plazo de 180 días a a partir de la segunda semana de noviembre.

Salud realiza control a piscinas locales

INTERVENCIÓN. Dentro de las fiscalizaciones, la mayoría de las veces las deficiencias tienen relación con la falta de marcaciones de profundidad de las piletas.
E-mail Compartir

Con el inicio de la temporada estival, miles de personas son las que asisten a diario a diferentes piscinas de la región para capear las altas temperaturas. También son muchos los establecimientos educacionales que prefieren acudir a estos locales para sus celebraciones de fin de año. Considerando esta situación, la Seremi de Salud de Atacama, está intensificando sus fiscalizaciones y mensajes educativos para resguardar a la población que decida asistir a una piscina.

Es el Reglamento de Piscinas de Uso Público, el que determinan las condiciones mínimas de higiene y seguridad que deben cumplir estos recintos de esparcimiento. En este sentido Pedro Lago, seremi de Salud señaló que "lo principal que estamos fiscalizando, es primero que cuente con permiso sanitario, y luego características físicas de las piletas, tales como: marcas de profundidad, existencia de personal salvavidas, transparencia del agua, existencia de superficies antideslizantes, como también calidad del agua, representada por la cantidad de cloro existente en ella".

La autoridad sanitaria, comenzó desde esta quincena de noviembre con fiscalizaciones, hasta el momento van 7 establecimientos que por ahora pasaron la prueba de fiscalización "la mayoría de las veces, las deficiencia que hemos detectado tienen relación con la falta de marcaciones de profundidad de las piletas, turbiedad del agua y también falta de recambio de ésta", explicó el arquitecto Raúl Araya, asesor del departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud.

Junto a estas acciones de fiscalización y prevención, se hace fundamental el rol que debe asumir la población, tomando conciencia de los riesgos a los cuales se expone cuando sobrepasa las medidas de seguridad que deben tener presentes para evitar accidentes.