Secciones

¿Cambió la dirección política de Atacama tras la primera vuelta?

POLÍTICA. Luego de las parlamentarias, donde la derecha ganó terreno, en la centroizquierda fueron tajantes en que la situación se debe al fin del binominal y en Chile Vamos apuntaron a un cambio de eje. Con la cifras del domingo la derecha buscará para el balotaje al 50% de los votantes atacameños.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Ayer el conteo de los votos en las 692 urnas presidenciales de la región de Atacama, declaró a Sebastián Piñera como el vencedor de la primera vuelta. De hecho el abanderado de Chile Vamos obtuvo el segundo porcentaje más alto a nivel país en Atacama con 41 mil 122 sufragios emitidos (41,30%), la primera mayoría la concretó en La Araucanía con 151 mil 826 votos (41,50%).

De hecho el conglomerado de Chile Vamos fue un gran ganador de las elecciones en la región, ya que aumentó en dos sus representantes en el Congreso. Mantuvo el escaño en la Cámara Alta, con el triunfo del RN Rafael Prohens; y sumó dos diputados, Sofía Cid (RN) y Nicolás Noman (UDI). Así el oficialismo perdió presencia en la Cámara Baja, puesto que pasó de tener cuatro diputados a dos, los socialistas Daniella Cicardini -quien resultó reelecta con el 17,56%- y Juan Santana, quien obtuvo el 6,65% de la votación.

Aunque la historia de avanzada de la derecha en la región de Atacama, al menos durante el 2017, se remonta a las primarias de julio, cuando el abanderado de la derecha obtuvo la primera mayoría nacional con el 74,13% de la votación dirigida a ese conglomerado. Cifra que al parecer dio el piso a los candidatos de la región.

"Yo creo que los ejes siempre van variando y van cambiando, cuando cambian es porque los que están en mayoría han hecho las cosas mal", reflexionó el presidente regional de Renovación Nacional, Fernando Ghiglino. Partido que logró continuidad en el Senado y que sumó un cupo parlamentario con la diputada electa, Sofía Cid.

El líder local apuntó a las malas decisiones y gestiones del oficialismo en la región, como el Bono Atacama, Enseres, el proceso de reconstrucción y la dinamización de la economía.

"La gente que fue electa anteriormente no supo golpear la mesa y cuando en un momento dado golpeó la mesa (Miguel Vargas) que fue cuando se pagó el "Bono Enseres" del segundo aluvión, simplemente lo sacaron", sentenció Ghiglino.

En el socialismo atacameño, el que a partir de 2018 no poseerá representante directo en el Senado; pero que logró dos cupos en la Cámara Baja dicen que la avanzada de la derecha en Atacama es propio del fin del sistema binominal, pero que en ningún caso significa un cambio en el eje político de la zona.

Esto porque la presidenta regional de la tienda, Ema Albanez apostó al endosamiento de los votos que obtuvo el Frente Amplio en la primera vuelta en la región, 18 mil 482; y los sufragios de la ahora ex presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, quien logró concretar 3 mil 673 sufragios. En total, Albanez, quien en algún minuto coordinó en el comando de Alejandro Guillier en la región; apostó a que el candidato presidencial, quien deberá enfrentar el balotaje en menos de un mes, logre 48 mil 593 votos. Siete mil 471 sufragios más de lo que obtuvo el candidato Sebastián Piñera.

"Creo que si tú sumas lo que sacó el Frente Amplio, con lo que sacó la Nueva Mayoría, seguimos siendo una región de izquierda", aseguró Albanez.

Variable que Ghiglino no vio probable, puesto que no cree que en esta oportunidad la Nueva Mayoría pueda contar con el 100% del endosamiento de los votos de primera vuelta.

"Yo no creo que la gente del Frente Amplio en Atacama y en Chile vaya corriendo a votar por Guillier", comentó el líder RN. La misma opinón sostuvo el presidente regional de la Unión Demócrata Independiente, Juan Antonio Pérez, quien aseguró que "es difícil el endosamiento de votación".

Variación

Estadísticamente la votación de la centroizquierda sí ha ido a la baja en la región de Atacama. Esto porque en la última elección presidencial, cuando se enfrentó la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet y la abanderada de la Alianza por Chile, Evelyn Matthei, la actual mandataria obtuvo en Atacama 55 mil 119 sufragios, tres mil votos menos de lo que obtuvo Eduardo Frei en la el balotaje de 2010 y diez mil sufragios por debajo de los que ella misma logró concretar previamente a su primer mandato. (ver gráfico)

Así la variación entre elecciones de la centroizquierda, Concertación y Nueva Mayoría; ha ido a la baja. Existe una diferencia de -12,05% entre los votos de las elecciones 2006-2009 (Bachelet, Frei); de -5,39% entre las segundas vueltas del 2009 y 3013; Frei y segundo periodo de Bachelet. Votación que cae en más de 50% en la primera vuelta de estas elecciones. Puesto que de tener más de 66 mil votos en 2013, la Nueva Mayoría, el domingo alcanzó 26 mil 438.

En tanto la transformación de la derecha ha sido de más altos y bajos. En 2006, cuando se enfrentó Sebastián Piñera a Michelle Bachelet, éste logró obtener 43 mil 878 votos. Los que en su segunda aspiración al Sillón Presidencial, tuvieron una variación positiva del 15,9%, logrando más de 50 mil en Atacama.

Aunque si se compara el balotaje de 2009, con el de 2013, la votación de la derecha sufrió una importante contracción, con una variación negativa de -52,7%, la que aumentó este domingo en 41, 5%.

Con el resultado del domingo en Atacama, los militantes y candidatos de Chile Vamos se reunieron ayer en la tarde para programar el trabajo de campaña con miras al balotaje. El desafío que se impusieron fue bastante ambicioso: obtener el 50% de las preferencias de los votantes en Atacama. Trabajo arduo para el que ya comenzaron a desplegarse. Mientras en la centroizquierda, la que deberá enfrentar un debate antes de comenzar el trabajo, aseguran que Atacama "sigue siendo de izquierda".

cupos en el parlamento logró concretar Chile Vamos en la región de Atacama. Dos diputados y un senador. 3