Secciones

Chile Vamos se impone en elección de consejeros regionales, con un 41,44%

DESCENTRALIZACIÓN. El segundo lugar fue para la Nueva Mayoría, con un 33,99%.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) ayer informó que Chile Vamos fue la coalición ganadora en la elección de consejeros regionales (Cores), con un 41,44% de los sufragios, tras la revisión del 99,96% de las mesas. Esto representó el triunfo de 133 candidatos, de los cuales el 57,89% pertenece a Evópoli.

En segundo lugar aparecieron las listas oficialistas , las que, en conjunto, sumaron un 33,99% de los votos, ubicando a 116 representantes en los gobiernos regionales.

El Frente Amplio, por su parte, obtuvo el 11,81% de las preferencias, es decir, 19 de sus militantes resultaron electos, de un total de 163.

Una fuerza desprendida de la Nueva Mayoría, formada por integrantes de los partidos comunista y socialista, bautizada como Unidos por la descentralización, alcanzó el 18,5% de los votos para Cores, con la elección de 70 candidatos.

En total hubo 5.811.650 sufragios válidos en las elecciones para los gobiernos regionales, es decir, el 87,12%.

Destacados

En las listas de postulantes a consejeros regionales -piezas claves en el proceso de descentralización y que son electos en relación al número de habitantes de cada zona - hubo nombres conocidos tanto del mundo político como del espectáculo, entre ellos, el hijo del ex alcalde de Providencia Cristián Labbé (del mismo nombre), quien obtuvo un 15,9% de apoyo, con lo cual se convirtió en Core por Santiago IV.

La representante electa del pacto RN-Evópoli por la provincia de Marga-Marga, Amelia Herrera, en la Región de Valparaíso, también llamó la atención gracias al apoyo del 15,27% de los electores.

El actor Juan Pablo Sáez ("Adrenalina"), quien iba por la reelección en el distrito Santiago Cordillera, quedó fuera, con el 8,42% de los sufragios.

El "gran guaripola"

También destacaron las elecciones de Franco Sabat (RN-Evópoli) y Manuel Monckberg (RN-Evópoli), ambos por la zona de Santiago IV, y miembros de familias con gran trayectoria política.

En el mundo del espectáculo, el "gran guaripola guachaca" y candidato por el PS, Dióscoro Rojas, resultó electo core por Santiago II, con más de 16 mil sufragios.

de los cores de Chile Vamos que resultaron electos son parte de Evópoli, es decir, 77 candidatos. 57,89%

Frente Amplio inicia "proceso de reflexión", con rechazo a Piñera como denominador

INDEFINICIÓN. La agrupación de izquierda aún no se pronuncian sobre si apoyarán a Alejandro Guillier, lo que debería ocurrir en los próximos días. Coinciden en una revisión a las propuestas de campaña presentadas por el candidato de Fuerza de Mayoría.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Pasada la emoción de los resultados de las votaciones, en las que la candidata presidencial del Frente Amplio (FA), Beatriz Sánchez, obtuvo un imprevisto 20,26% de apoyo, la coalición de izquierda concentró las discusiones internas en un asunto muy de fondo: a quién respaldará en segunda vuelta. Es un hecho que el electorado del Frente Amplio tiene la llave para decidir quién será el próximo Presidente.

"Beatriz fue muy clara ayer: Piñera es un retroceso en todos los términos, pero no tiene sentido pensar en una suerte de co-gobierno (con el sector que apoya a Alejandro Guillier)", afirmó el diputado reelecto por la Región de Magallanes Gabriel Boric. La coalición formada por los otrora líderes del movimiento estudiantil declaró el comienzo de un "proceso de reflexión", cuya primera reunión terminó sin declaraciones a la prensa.

"Tenemos diferencias sustantivas con ambos (Piñera y Guillier); sabemos que no son lo mismo", afirmó ayer Boric, quien también es líder del Movimiento Autonomista (una de las formaciones del Frente Amplio), en conversación con radio Cooperativa.

"Tenemos diferencias sustantivas con la Nueva Mayoría como para empezar a negociar cargos. Esto lo señaló Beatriz y la mayoría de los movimientos que conforman el Frente Amplio. Como no pasamos a segunda vuelta, pese a la buena votación, vamos a hacer una oposición responsable de cualquiera que sea el Gobierno que venga", agregó Boric.

Indecisión

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien con su triunfo marcó el reconocimiento del FA como una fuerza política consolidada por parte de la ciudadanía, aseguró ayer que la coalición "no puede perderse, el adversario es la derecha. La derecha es un problema para el país. Yo pienso que con la derecha los chilenos vamos a vivir peor", sostuvo en la radio ADN.

"Pero tenemos un segundo problema, porque la Nueva Mayoría demostró que no tiene unidad ni liderazgo para vencer a Piñera. El tipo de campaña que propuso Guillier es confusa y sin grandes claridades programáticas. Si esa tendencia sigue, no se le va poder ganar a la derecha", dijo Sharp, agregando que "hoy la derecha no es mayoría en Chile".

"El pueblo chileno que fue a votar manifestó un camino claro: quiere vivir mejor, con más igualdad, con más derechos, con más democracia y más dignidad", sostuvo el edil.

La Nueva Mayoría y el FA comparten adversario en el ballotaje, pese a esto, Sharp aclaró que la coalición en que participa "es una fuerza política distinta".

"Si van a insistir en el tipo de campaña de los últimos meses, yo auguro el triunfo de Piñera, aunque nosotros llamáramos a votar por Guillier", afirmó, recordando, de paso, su liderazgo en el movimiento estudiantil desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: "Si el coordinador de la campaña de Guillier en segunda vuelta va a ser Sergio Bitar (ministro de Educación durante el Gobierno de Ricardo Lagos), uno de los impulsores del CAE (Crédito con Aval del Estado), las señales son malas".

Sharp añadió que el Frente Amplio otorgará "eventualmente" su apoyo al abanderado de Fuerza de Mayoría, Alejandro Guillier, pero no como parte de la Nueva Mayoría, sino que "como una fuerza con que se tiene que relacionar en un plano de igualdad. (...) Después del día de ayer (domingo), la política no va a ser la misma", apuntó.

Dudas programáticas

Sobre si ceder los votos del Frente Ampolio a Guillier, Boric dijo que "para nosotros lo importante es que haya señales de avanzar en determinada dirección", ya que "hemos tenido diferencias sustantivas con la Nueva Mayoría".

Los puntos "esenciales" para lograr un acuerdo, según el diputado, son "un impuesto para los súper ricos que tienen patrimonio de más de US$ 3 mil millones para poder distribuir la riqueza en Chile, terminar con las AFP y no seguir maquillándolas, un seguro único de salud que permita terminar con las isapres en lo que es la salud en Chile, una descentralización efectiva y la recuperación del agua como bien público. (...) Esos son temas que no le escuchamos con claridad a la candidatura de la Fuerza de Mayoría".

Guillier "no tenía muchas definiciones en los temas sensibles que han instalado los movimientos sociales en los últimos 10 años. Si ellos se mantienen en lo mismo, la responsabilidad de que Piñera se transforme en Presidente no será nuestra, será de ellos", agregó Sharp.

El momento de las decisiones

El jefe de campaña de Beatriz Sánchez, Sebastián Depolo, anunció ayer en Emol que "vamos a diseñar un proceso de reflexión interna del Frente Amplio, no solamente de las orgánicas y militantes, también de la gente que se siente cercana, para proyectar esta fuerza en el tiempo". Sin embargo, aseguró, "nadie del Frente Amplio va a votar por Piñera". Sobre si el acuerdo va a ser anular el sufragio, "va a depender del proceso de reflexión". Por su parte, el coordinador del FA Cordillera, Rodrigo Leiva, afirmó que el llamado es "a no ir a votar, a votar nulo, a votar blanco. Un frenteamplista no debería votar".

de los sufragios obtuvo el Frente Amplio, convirtiéndose en la tercera fuerza electoral. 20,26%