Secciones

Alireza Khatami, director iraní de "Los versos del olvido"

En resumen

E-mail Compartir

-¿Qué sabía de Chile antes de dirigir "Los versos del olvido"?

-La historia y literatura contemporánea chilena son una inspiración para mi generación. De adolescente tuve casetes con poesía de Neruda y mi generación fue muy empática con los ideales de Allende. "Somos cinco mil aquí/en esta pequeña parte de la ciudad". Esos versos de Víctor Jara aún son relevantes para mi pueblo. Cuando mi productor me mostró algunas fotografías de Santiago pensé en Teherán, son como hermanas gemelas. Entonces decidimos usar locaciones en Chile. Su pueblo me pareció cálido, trabajador y resiliente.

-¿Cómo perfiló la historia del filme?

-Hubo acontecimientos que me conmovieron y me llevaron a escribir el guión. Uno pasó en mi infancia, durante la guerra entre Irán e Irak, que truncó cientos de miles de vidas. Muchos soldados desaparecieron y el Gobierno los llamó mafghood'al asar, "los sin rastro". El hijo de nuestro vecino fue uno de ellos. Sus padres lo esperaron en agonía 15 años. Un día, el equipo de búsqueda para desaparecidos veteranos encontró una bota. Nunca olvidaré el funeral, todo el mundo sabía que había sólo una bota en ese ataúd. Luego, viajando, aprendí sobre tragedias similares.

-¿Cómo se fue acercando al mundo del cine?

-Primero quería ser diseñador de coches, pero en Irán no había chance. Luego estudié tecnología de riego, pero lo dejé y me mudé a Teherán para convertirme en cineasta. Trabajé como asistente de dirección de varios directores iraníes y cuando conocí la tecnología digital volví a estudiar multimedia enfocada en efectos visuales. Con el cine indago posibles críticas al pensamiento sobre identidad y aproximaciones esencialistas a la cultura. Actualmente estoy interesado en la relación entre trauma, lenguaje y el discurso de la animalidad.

el director iraní alireza khatami trabaja en dos proyectos, uno de ellos con un chileno.

3 preguntas

1

En el último Festival de Venecia, "Los versos del olvido" -coproducción entre Chile, Francia, Alemania y Holanda- logró el premio de la Federación Internacional de Críticos y al mejor guión en la sección Orizzonti. La protagoniza el español Juan Margallo y figuran Luis Dubó, Julio Jung y Amparo Noguera.

2

3

gentileza alireza khatami

Una mujer fantástica

Netflix estrenó "Joan Didion: el centro cederá", retrato íntimo de la ensayista y novelista emblema del Nuevo Periodismo, una autora que ha usado la escritura para retratar la época y convivir con sus propios fantasmas.
E-mail Compartir

J. D. Salinger, a través del entrañable Holden Caulfield, plantea en "El guardián entre el centeno" una idea que puede resonar en la cabeza de todo lector inquieto: las ganas de telefonear a un autor que admiras. De alguna manera, el escritor estaba adelantando su ruptura con esa posibilidad antes de recluirse de por vida y maltratar a (casi) todos los que osaban tocar la puerta de su casa en Cornish. La reflexión de Caulfield invita a un juego: ¿a qué escritor telefonearíamos?

Si algo genera el documental "Joan Didion: el centro cederá" -recientemente estrenado por Netflix- es la sensación de que sería agradable conversar con la periodista y escritora estadounidense nacida en 1934. La película enfatiza sus cualidades humanas, su amabilidad constante, su contención y la manera lúcida y reflexiva con la que enfrenta los embates de la vida. No es raro que detrás de un retrato tan íntimo esté su sobrino Griffin Dune, actor y cineasta que conocimos principalmente gracias a "After Hours", de Martin Scorsese. Su involucramiento en la película no se limita al registro. "Hablar de Joan es hablar de nuestros propios muertos", dice en un momento, apuntando a los fantasmas familiares. Como Dominique Dunne, su hermana, actriz adolescente que fue asesinada por un novio celoso en el año 1982.

Ante la cámara, Didion es sometida a un ejercicio nostálgico y doloroso: repasar su historia, incluyendo los acontecimientos más dramáticos. Esa mujer delgada que confiesa que sus cercanos están preocupados por su alimentación (es adicta a la Cola Cola y come "como pajarito"), revisa cómo su interés por las historias se remonta a su infancia en California, tierra de narraciones orales y migraciones.

Luego rememora sus inicios en el periodismo, su participación en la contracultura de los 60 (fue cercana a Jim Morrison y recuerda cuando Janis Joplin apareció una vez en una de sus fiestas) y su relación con el escritor John Gregory Dunne, con quien adoptó a una niña a la que llamaron Quintana. En este recorrido cronológico por su vida, Didion no excluye el momento más doloroso de todos: las muertes, casi sincronizadas, de su marido y su hija; y la forma con la que exorcizó la angustia a través de la literatura.

Aunque "Joan Didion: el centro cederá" no ahonda demasiado en la obra de la escritora, ella misma se encarga de relacionarlas con los distintos acontecimientos de su existencia, como si fuese indisoluble de sus vivencias. Esta aproximación a la escritura revela también el sentido que la autora le da a los formatos: "El año del pensamiento mágico", el libro que publicó tras la muerte de su esposo, fue escrito en un estilo periodístico. Fue concebido así en beneficio del distanciamiento. "El estuvo presente en el proceso. Luego, cuando lo terminé, se fue", confiesa emocionada.

Griffin Dune construye un documental más entrañable que perfecto, una carta de amor a su tía que funciona también como el retrato sentimental de una escritora cuya obra vale la pena descubrir.

la escritora joan didion sufrió las muertes casi sincronizadas de su marido y de su hija.


en resumen

"El año del pensamiento mágico" (2005) y "Noches azules" (2011), son dos de los libros de Joan Didion (82 años) que están en librerías chilenas.

Por Andrés Nazarala R.

netflix