Secciones

En Twitter: #Mon Laferte

E-mail Compartir

@mbachelet: ¡Felicitaciones @monlaferte por el Grammy Latino que obtuviste anoche, un premio que reconoce la creatividad y tesón que caracterizan tu carrera artística!

@randall_ariasg: Qué vocecilla y estilo más "coloridos" tiene Mon Laferte. Yo la escucho y sólo puedo pensar en que necesito que me sirvan un whisky

@hvacgoldsaint: Me alegra que Mon Laferte haya ganado el Grammy. Acá de Chile, La Ley lo ha ganado 2 veces y Beto Cuevas lo ha ganado 1 vez, siendo el chileno más nominado. Pero, como siempre, pasa piola nuestro único gran rockstar.

@Mufaldinho: Mon Laferte ganó su primer Grammy Latino. Mientras tanto, Monserrat Bustamante sigue fracasando en la música.

@nzaloGo: Me carga mon laferte. Puede NO gustarme verdad y no tomarse como un insulto de primera categoría?

@SergioAHerreraF: Felicidades Mon Laferte. Totalmente merecido su premio, Tú voz, tú sencillez y tú estilo son inigualables, siga rompiéndola con todo

@soyelchevi: Hay un ejercito de personas que defiende a Mon Laferte más que al comunismo. Gracias internet.

@jrggomezzuiga3: Entiendo la algarabía por mon laferte, pero no es la única artista chilena, para mi Francisca valenzuela es superior a mon laferte... Además tenémos a camilla moreno, Denise malebran etc también necesitan apoyo

Comentarios en la web

Promulgan ley que desmunicipalizará más de 6.500 colegios públicos y jardines
E-mail Compartir

Máximo Fierro. No estoy de acuerdo. Prefiero tener más opciones para elegir. Con esto sólo habrá dos alternativas: educación particular y pública.

Ruth Sánchez. Ella y sus secuaces mandan a sus hijos a colegios particulares, pero el resto a los colegios estatales.

Mario Carvajal. La desmunicipalización debió partir con las municipalidades que tienen corporaciones.

Jorge Salazar. Suena lindo pero es puro humo respecto a calidad.

José Torrejón. ¡Maravilloso Presidenta! una vez más gracias! se esta volviendo al orden lógico... La educación pública al Ministerio.

Andy de la Sota. Excelente medida.

Robert Bennet. Otro iluso. Por que no se presenta como voluntario en el Sename y ve como el Estado administra.

Desesperanza electoral

E-mail Compartir

La falta de consistencia política e ideológica en los debates televisivos, radiales y algunos organizados por medios escritos, es asombrosa, superando el entendimiento de una masa electoral que se aleja cada vez más de pronunciamientos que en el pasado eran democráticos y participativos, respondiendo de esa forma el electorado hacia gobiernos que debían ejercer aquella máxima, también cada vez más lejana, "del Pueblo, para el Pueblo y por el Pueblo".

Muchos de los candidatos propugnan leyes sobre temas en los cuales no tendrían incumbencia alguna en el caso de resultar electos demostrando un desconocimiento de funciones que no deja también de asombrar.

En todos los núcleos de tendencias partidarias existe consenso en que será la abstención, la responsable de sus fracasos en las postulaciones, responsabilizando a quienes democráticamente determinen no concurrir a las urnas el próximo domingo.

-…"los que se queden en cama y no vayan a cumplir con el deber cívico, serán responsables que yo no salga entendiendo que soy muy bueno y el pueblo me necesita…"

Los que deben calificar a los candidatos son los electores, no ellos mismos ya que continuaremos invadiendo los gobiernos nacionales, parlamentos y gobiernos locales de autorreferentes y vanidosos, pagados por "ese pueblo que se quedó en la cama". ¿Qué pasa con ese pueblo que se levanta regularmente y, con convicción, decide no pronunciarse en las urnas? ¿Es lícito culparlo de los fracasos electorales?

Las causas del alejamiento paulatino de los ciudadanos de la acción participativa electoral habría que buscarla en los tipos de gobiernos y la desesperanza que ha ido invadiendo a los seres humanos chilenos.

Recordemos que Salvador Allende triunfó estrechamente sobre la derecha de Jorge Alessandri con un electorado volcándose en casi un 80% al proceso del 4 de septiembre de 1970.


Elecciones e infancia vulnerable


Democracia

Es gravísimo que un candidato presidencial (además de expresidente) esté argumentando de esta forma. El que pocos voten, y que menos aún lo hagan válidamente, es una situación muy seria que debe ser combatida y solucionada. Que alguien quiera aprovecharse de esto,!estimándola una cosa casi positiva es aberrante. ¿Tan poco le puede importar nuestra democracia a un aspirante a La Moneda?

Para muchos es bastante complejo soportar la farándula electoral que se aprecia en el ambiente eleccionario que detonará el 19 de noviembre para renovar la presidencia de la república, parlamento y consejerías regionales.

Osman Cortés

Si pragmáticamente pudiésemos exigirle sólo una cosa al próximo presidente(a) de Chile, es que se comprometa con los niños de nuestro país que están en situación de vulnerabilidad. A estas alturas y con el desempeño político exhibido, muchos ya no aspiramos a que se desarrollen planes coherentes en materia de Seguridad Ciudadana, ni que se perfeccione el sistema de justicia penal, ni siquiera que se legisle adecuadamente una nueva Ley Antiterrorista. Sin embargo, el tema de la infancia vulnerable en Chile se encuentra en una etapa crítica. Chile muy posiblemente no está cumpliendo cabalmente sus compromisos internacionales en materia de Derechos del Niño, y de otras convenciones en temas de infancia y derechos humanos. Los últimos sucesos conocidos respecto a la posibilidad de recepción de órganos, por niños de entorno vulnerable, significa sobrepasar un umbral de vulneración. Ya no sólo se trata de las decenas de muertes en hogares del SENAME, ni de casos de explotación sexual; ni la victimización y vulneración en su paso por el sistema de justicia penal, sea como imputados o víctimas, pese a la reforma procesal penal; ni de la falta de asistencia a menores extranjeros, sino la suma de todas estas circunstancias. Estamos en un nivel que puede tornarse crítico, si no se realizan acciones urgentes. Medidas que están lejos de reducirse a la simple reestructuración del SENAME. Por ello, a días de las elecciones, seguimos extrañando el compromiso de los candidatos, por una profunda reforma en materia de infancia vulnerable, sin duda el reflejo más doloroso de las profundas brechas sociales de nuestro país, y de la desidia de la clase política.

Jorge Chocair Lahsen, académico Facultad de Derecho Universidad Andrés Bello

Desde el comando de cierto candidato se ha expandido el rumor de que se podría ganar la elección en primera vuelta. Para argumentar dicha afirmación en extremo irrealista, se han argumentado dos cosas. Lo primero es que esto podría pasar por un alto nivel de abstención; lo segundo, es que se podría dar por una alta cantidad de blancos y nulos.

Pablo Errázuriz