Secciones

Estudio en conjunto determina que La lactancia materna protege contra la aparición del eccema en la adolescencia

E-mail Compartir

Los bebés que se han nutrido exclusivamente de leche materna durante un tiempo prolongado tienen un 54% menos de riesgo de padecer eccema a los 16 años, según indicó ayer un estudio realizado por investigadores del King's College de Londres, de la Universidad de Harvard, la Universidad de Bristol y de la Universidad McGill.

La investigación, también publicada en la revista médica Journal of the American Medical Association Pediatrics, se basó en una muestra de 13.557 adolescentes bielorrusos que participaron en un ensayo que promovía esta alimentación.

Datos del estudio

Del análisis de los datos de los adolescentes que participaron de la investigación se descubrió que los casos de eccema son un 54% menos frecuentes a los 16 años en aquellos bebés cuya madre, bien supervisada, practicó la lactancia materna exclusiva.

El eccema es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas rojas acompañadas de picazón intensa. Esta provoca lesiones cutáneas como piel seca, rojiza y grietas en la piel. Afecta a uno de cada cinco niños y a uno de cada 10 adultos en los países desarrollados.

Los investigadores reunieron a 17.046 madres y sus bebés lactantes entre junio de 1996 y diciembre de 1997. El análisis de los datos para la realización de este estudio se realizó 20 años después, del 9 de mayo de 2016 al 21 de abril de 2017.

La mitad de las madres y de las clínicas pediátricas participantes recibieron todos los apoyos establecidos en los protocolos de la Organización Mundial de la Salud y de la UNICEF, mientras que la otra mitad de las madres desarrolló la lactancia libremente, no sujeta a protocolo alguno.

La intervención a favor de la lactancia redujo en un 50% el riesgo de eccema durante el primer año de vida de los bebés, constató la investigación. 16 años más tarde, el efecto protector de la lactancia estuvo presente aún en la mitad de los casos, según se comprobó mediante un análisis de la piel realizado por personal médico.

No para el asma

En este estudio no sólo se descubrió que la lactancia materna prolongada tiene un efecto protector contra el eccema, sino que también no disminuye el riesgo de padecer asma: el 1,5% del grupo de lactantes sujetos al protocolo (108 de 7.064) informó de síntomas de asma frente al 1,7% (110 de 6.493) del grupo de control de las madres y lactantes. Según la OMS, el asma afecta entre el 3% y el 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva al menos durante cuatro a seis meses como una forma de prevenir alergias y otras enfermedades relacionadas según Carsten Flohr, el líder de la investigación.

Pioneros de Facebook cuestionan la forma en que la plataforma saca partido de rasgos psicológicos

RED SOCIAL. Investigación mostró cómo las herramientas que ofrece a los anunciantes la convierten en una máquina perfecta de persuasión masiva.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

El primer presidente de Facebook y su principal impulsor en el año 2004, Sean Parker, confesó ayer en el diario británico The Guardian que "sólo Dios sabe lo que esta tecnología le está haciendo al cerebro de nuestros niños". Parker reconoció que en los inicios del lanzamiento de la red social, todos los implicados sabían perfectamente que estaban "creando una plataforma que se aprovecharía de las debilidades psicológicas humanas".

Demoledor estudio

La capacidad que Facebook tendría de "manipular" a sus usuarios con trucos psicológicos hoy está en el centro de la polémica debido a la publicación de un demoledor estudio sobre la compañía que dirige Mark Zuckerberg.

La investigación de la Universidad de Columbia, liderada por Sandra Matz, mostró, tras la realización de varios experimentos que implican a millones de personas, cómo las herramientas que ofrece Facebook a los anunciantes la convierten en una máquina perfecta de persuasión masiva.

La plataforma ingresó el último trimestre más de US$ 9 millones en anuncios, su único modelo de negocio, según el citado estudio. Jeff Hammerbacher, antiguo jefe de datos de Facebook dijo alguna vez: "Las mejores mentes de mi generación se dedican a pensar cómo hacer que la gente pinche en sus anuncios. Es un asco".

"La orientación psicológica puede usarse para explotar la debilidad en el carácter de las personas y persuadirlas para actuar en contra de su interés. Por ejemplo: pueden dirigirse anuncios de casinos online a individuos que tienen rasgos psicológicos asociados con la ludopatía", advirtió Matz, luego de que el estudio que lidera fuera publicado ayer en la revista académica estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences . En sus conclusiones, la investigación defiende que "esto es sólo el primer paso en un desarrollo continuo de la persuasión psicológica masiva".

Aspectos psicológicos

El estudio de Columbia destaca que investigaciones recientes muestran que se puede predecir con detalle las características psicológicas a partir de la huella digital de las personas, así como sus likes y sus tuits. Los investigadores examinaron los efectos de la persuasión psicológica en el comportamiento de la gente, a través de tres experimentos reales con anuncios diseñados específicamente para un perfil psicológico muy concreto que alcanzó a 3,7 millones de personas.

Matz y sus colegas descubrieron que encajar el contenido de los reclamos con las características psicológicas del usuario altera significativamente su comportamiento. Al mostrar anuncios pensados para personas extrovertidas a usuarios de este perfil lograron un 40% más de clics y un 50% más de compras que con individuos aleatorios, concluyó la investigación.

"El hecho de que a menudo ni el público ni los políticos sean conscientes de que las tecnologías como la orientación psicológica existen y que son efectivas influyendo en el comportamiento, es exactamente el motivo por el que empezamos esta investigación", aseguró ayer Matz.

Los otros investigadores del estudio, que también pertenecen a las universidades de Stanford, Pensilvania y Cambrid ge, advierten de que sus resultados son muy conservadores, ya que sólo utilizaron un rasgo de personalidad muy genérico y la plataforma permite centrar el foco sobre numerosos detalles personales de los usuarios.

Ex de facebook en picada

El mentor de Zuckerberg y uno de los primeros inversionistas, Roger MacNamee, manifestó el sábado pasado en el diario The Guardian que Facebook "ha combinado conscientemente la tecnología con técnicas de persuasión desarrolladas por propagandistas y la industria del juego en modos que amenazan la salud pública y la democracia".

El ingeniero que desarrolló el botón de Like (me gusta) de la plataforma digital, Justin Rosestein, ha borrado todas las aplicaciones sociales de su móvil porque considera que la economía de la atención (someter a la gente tecnológicamente) saca lo peor de la humanidad, la "distrae convirtiéndola en objetos que comprar y pone en riesgo la autonomía individual y colectiva".

Leah Pearlman, la diseñadora del Like, el botón con más éxito de Facebook, plataforma que tiene más de dos mil millones de usuarios en el mundo, hoy trabaja como ilustradora y tiene contratada a una persona para compartir en redes su trabajo. Asegura que "no quiere" tener ningún contacto con el producto que ayudó a levantar, para huir de su "adictiva espiral".

millones en anuncios ganó Facebook sólo en el último trimestre del 2017. Es el único modelo de negocios que tienen en la plataforma. US$ 9