Secciones

Entregarán servicio de transporte gratuito para votantes

COMUNIDAD. El traslado es desde sectores aislados de todas las comunas de la región de Atacama hasta establecimientos habilitados para sufragar.
E-mail Compartir

Los habitantes de localidades rurales de la región de Atacama contarán con transporte gratuito para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias.

Los 36 servicios para las 9 comunas estarán disponibles en el marco del programa campaña de Gobierno "No te restes, súmate".

La salida de los buses será desde sectores aislados a partir de las 8,30 y el retorno desde las 12,00 a 14,30 horas hasta establecimientos de sufragio.

"Hacemos un llamado a participar en las elecciones, a que se sumen y no se resten, para que de manera masiva concurramos a votar y elegir a nuestras autoridades. Y como una manera de facilitar el ejercicio del derecho y deber, se ha dispuesto la implementación de servicios gratuitos para conectar localidades" explicó Ericka Portilla, gobernadora de la provincia de Copiapó.

La iniciativa subsidiará 20 traslados regulares de transporte y 16 servicios especialmente dispuestos con un costo de aproximadamente $4 millones de pesos para el Estado, que buscan beneficiar a más de mil personas en la región.

"Hemos desarrollado un Plan de Transportes para el día de las elecciones, poniendo el

foco también en aquellos que viven en zonas rurales y aisladas de la región de Atacama, ya que queremos que todas las personas ejerzan su derecho ciudadano a votar, sin importar las barreras geográficas" comentó Roberto Campos, seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

A nivel nacional, la propuesta considera 2.304 servicios gratuitos con 1.589 recorridos en 285 comunas del país con una inversión de $315 millones de pesos.

Supermercados abrirán durante las elecciones

FERIADO. Trabajadores contarán con dos horas para sufragar.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

El comercio funcionará normalmente el próximo domingo 19 de noviembre, exceptuando los malls, strip centers y centros comerciales que actúen conforme una misma personalidad jurídica, en el marco del feriado legal por el proceso eleccionario.

Para los trabajadores que deban cumplir sus funciones laborales durante la jornada, tienen derecho a dos horas como mínimo para concurrir a sus establecimientos de votación, externas a su periodo de colación y sin perjuicio en su remuneración.

La regulación está establecida en la Ley 18.700 tiene por finalidad garantizar la participación ciudadana en los sufragios. La validez de la normativa tendrá vigencia desde las 21 horas del sábado 18 hasta las 6 horas del lunes 20.

"El empleador debe entregar las facilidades y permisos para que los trabajadores puedan ejercer su derecho a voto", afirmó Pablo Zenteno, seremi del Trabajo de Atacama.

En tanto, los trabajadores que no se desempeñan en el comercio pero cumplen labores en ámbitos públicos o privados que consideran sistemas de jornadas excepcionales, de igual manera pueden ejercer su derecho constitucional. Asimismo, las personas designadas como vocales de mesa.

"El llamado es a que los empleadores se coordinen con los trabajadores y tengan buena disposición para entender que es un momento importante para nuestros país", agregó Zenteno.

Las empresas que no cumplan con la ley se exponen a multas de 10, 40 y 60 UTM, conforme el número de trabajadores de la empresa, sino brindan el feriado a sus empleados y 9, 30 y 40 UTM cuando infringen el derecho a sufragio o efectúan descuentos en el salario.

Ley seca

Durante el periodo eleccionario, está prohibida la venta de alcohol, de igual manera, el desarrollo masivo de actividades culturales y deportivas.

"Cerraremos todos los espacios físicos que tengan bebidas alcohólicas para la restricción de su venta. Los locales de la región estarán abiertos al público desde el inicio hasta el término, dando las posibilidades a nuestros trabajadores para ejercer su derecho a voto" explicó Claudio Mansilla, gerente zonal de supermercados Unimarc de Atacama.

La ley seca está dispuesta desde las 5:00 hasta las 20:00 horas del día 19, dos horas posterior al cierre de mesas contemplado a las 18:00 horas.

"El empleador debe entregar las facilidades y los permisos para que los trabajadores puedan ejercer su derecho a voto".

Pablo Zenteno

Seremi del Trabajo Atacama"

"La mayoría de la gente en Atacama siente que los han utilizado en las campañas"

E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

En algún minuto de su vida, Rafael Prohens, ex intendente de Atacama hasta marzo de 2014, decidió no seguir en la política. No obstante gracias a la petición del Senador Prokurica, hoy es la carta de Renovación Nacional para el Senado. Aunque su real motivación, sinceró, fue el escenario que se configuró después del aluvión de marzo de 2015. "En ese minuto tomé dos decisiones, la primera fue que cerraba el campo definitivamente y posteriormente analicé con un grupo de amigos de Tierra Amarilla que trabajan en la comuna y plantee la siguiente pregunta '¿dónde sirvo yo más en lo que viene?". La respuesta para Prohens fue "en el Senado".

¿Dentro de cómo se tomó esta decisión, en algún momento pensó en que se le estaba traspasando un legado?

-Lo hemos recibido tal como tu lo dices, del momento en que aceptamos y empezamos este trabajo, siempre hemos tenido como la espada de Damocles encima de uno. Primero que nadie no podemos perder, no podemos repetir lo que le pasó al partido socialista por secretaría, nosotros no lo podemos repetir en la urna, y ese desafío lo llevamos permanentemente.

Usted ha recorrido la región. ¿Ha podido verificar si hay sustento cuando dicen que la región es una zona roja?

-Yo nunca he creído eso, lo que pasa es que nosotros somos de trabajo para campaña y entregamos mucho terreno durante el periodo que no estamos en campaña. Creo que si Chile Vamos se hace un programa de trabajo constante y permanente en el tiempo se puede sacar ese estigma que tenemos hoy día de ser una zona roja.

Usted fue gobierno y trabajó por la solución para el problema hídrico, ¿qué le parece la iniciativa que concretó el actual Gobierno con la licitación de la planta desaladora?

-Cuando nosotros iniciamos el estudio de la planta desaladora pública, esa planta podía llegar hasta los dos mil 400 litros por segundo.

Pero ahora se espera que llegue, al final del proyecto a mil 200...

-Las razones las desconozco porque esta lógica tenía la visión de lo que estamos hablando ahora, de que en algún minuto las mineras tenían que salir a comprar agua desalada, si nosotros hubiésemos hecho como originalmente se hizo el modelo de negocio esto significaba que la misma empresa sanitaria podría haber vendido agua a las mineras, con el delta de lo que generaba con el mundo minero un porcentaje importante iba a al subsidio de la tarifa y el otro era para la empresa que administraba el recurso hídrico por todo lo que significaba la operación misma. Hoy día no tenemos la posibilidad de eso.

¿Cree que al regular o exigir una contratación exclusiva podría coartar las libertades del mercado que tienen las empresas?

-Yo no estoy diciendo que ellos no contratan gente de fuera, lo que estoy diciendo es que asuman lo que les corresponde a una región, que les entrega una instancia de trabajo de generar riquezas y ¿cómo nos devuelven la mano? contratando gente de la región, viviendo en la región, haciendo que la ciudad crezca en torno al desarrollo de ellos. No les estamos pidiendo nada del otro mundo.