Secciones

Osbervatorio realizó ranking de candidatos con más seguidores

UNIVERSIDAD CENTRAL. Se plantea que estar o no en las redes sociales ya no es una pregunta que un candidato debe hacerse, sino preguntarse cómo va a ser su presencia en el mundo del internet.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Un Tweet de 140 caracteres, que fue retuitiado más de mil veces. Una fotografía en Facebook que fue compartida otras 500, o una transmisión en vivo que fue vista por 300 personas. Las redes sociales son la otra campaña de los candidatos al parlamento en la región. La innovación en al menos las últimas tres elecciones -municipales, primarias y las presidenciales- y que han permitido que los votantes, en algunos casos, entren a las vidas de los candidatos y conozcan a las personas que están atrás de las ideas.

La campaña en el Social media fue analizado por el Observatorio Política y Redes Sociales, el que realizó una elección en base a los seguidores de los candidatos que más han usado las RR.SS. específicamente Twitter. La que arrojó que los candidatos, en comparación a otros aspirantes del país, tienen una baja presencia en Twitter, la red analizada.

"En términos de acceso de internet y de uso de internet, la región de Atacama está dentro de las más bajas a nivel nacional, es la cuarta más baja", argumentó el director del Observatorio Política y Redes Sociales, Nicolás Freire. Quien agregó que esa situación "explica por qué existe una baja presencia de integrados, es decir candidatos que estén en las redes sociales".

Aunque el estudio dejó a algunos candidatos mejor parados que otros.

Innovación

Quien lidera, el Ranking de Seguidores de los Candidatos, en la contienda senatorial, es el aspirante del Partido Comunista, el diputado Lautaro Carmona, con 27 mil 346 seguidores.

"Yo creo que todo lo que sea una posibilidad de comunicar a la comunidad, lo que uno hace, lo que uno piensa, la mirada sobre un hecho puntual, debe ser siempre una cuestión de interés de un representante político", explicó el diputado.

De hecho, si las redes sociales reflejaran la elección de este domingo, el parlamentario comunista lograría el escaño en el hemiciclo con amplia mayoría, en relación a sus contendores de las redes sociales.

Y quien obtendría el segundo escaño sería el diputado por Calama, el UDI Felipe Ward, con 12 mil 830 seguidores en Twitter. Fuera del Congreso quedarían Yasna Provoste, Alberto Robles, Rafael Prohens y Carolina Peralta, según lo indicado en el estudio (revisar gráfica).

El análisis se hizo hasta el pasado miércoles 15 de noviembre y tomó a los diez candidatos a la Cámara Alta.

En tanto, en la carrera para conseguir un cupo en la Cámara de Diputados, quien lideró el listado fue la candidata de Renovación Nacional, Sofía Cid, con 11 mil 575 seguidores en la red social.

"Las redes sociales son súper buenas y llegas a mucha gente, pero no puede dejar de lado lo que es radio, lo que es puerta a puerta, porque la gente hoy día quiere estar con el candidato, entonces puedes tener muchas redes sociales, pero si no estás en la calle estás frito", dijo la carta de la centroderecha, Sofía Cid.

Tanto ella como el Carmona concordaron en que las redes sociales no son lo único ni mucho menos lo esencial. Esto porque la calle y el puerta a puerta sigue siendo y ha demostrado ser el método más efectivo para hacer campaña.

Equipo

Algunos tienen un equipo completo para dedicarse exclusivamente a las redes sociales, mientras que otros contestan ellos mismos sus mensajes y publicaciones a medida que tienen tiempo disponible.

Sofía Cid trabaja con cerca de diez personas, lideradas por su periodista a cargo. Mientras que la diputada Daniella Cicardini, quien va a la reelección, intenta ver ella la mayoría de sus publicaciones y respuestas, aunque también hay un par de personas que le ayuda, entre ellas su periodista.

En la otra vereda se encuentran los diputados Carmona y Ward, ambos aspirantes al Senado. Lautaro Carmona no trabaja con ningún equipo, es él quien responde los mensajes y dijo que si tuviera más tiempo de responder, tendría muchos más seguidores.

"Me encantaría, tengo una par de ayudantes puntuales pero no, siempre respondo yo", comentó el PC.

Mientras que el candidato UDI además de comentar que las redes sociales son un complemento, aseguró que "el equipo del puerta a puerta está a punto de quitarme el teléfono, porque sí trato de contestar todos los mensajes que a uno le envían".

Apocalípticos

El 60% de los candidatos de la región al Senado usan las redes sociales. Alejados se encuentran los candidatos de la Federación Regionalista Verde Social, Jorge Vargas y Elizabeth Pérez; y el candidato del Más, Tomás Pastenes.

En tanto de los candidatos a diputado, el 54% cuenta con redes oficiales de Twitter. Ellos fueron considerados como los "Integrados", aquellos candidatos que se encuentran empoderados en las redes sociales.

Pero, siempre están aquellos que son un poco más reacios o ariscos al internet. Los "Apocalípticos", según el estudio de la Universidad Central. En esa categoría se encuentra el 40% de los candidatos al Senado y el 46% de los aspirantes a la Cámara Baja.

Curiosidades

Esta situación no significa que un seguidor se traduzca en un voto, dijo el cientista político. Sino que es una forma de "viralizar el propio discurso en las redes", y así poder llegar a más personas y abrir caminos que pueden consolidar un voto.

"Quizás quien no ha visto esto son los candidatos del Frente Amplio", comentó Freire .

"Llama la atención que el único candidato frenteamplista en el distrito, que es Mario Varas, de acuerdo a la cantidad de seguidores aparezca muy bajo", dijo el director del Observatorio. Esto porque, según el cientitsta político, el Frente Amplio siempre ha reclamado la falta de espacio en los medios tradicionales, entonces la lógica indicaría que basen una estrategia en estos medios, en medios alternativos. Y así no parece ser".

El candidato de Revolución Democrática indicó que no ha sido su prioridad Twitter, sino Facebook, donde ha logrado una gran adhesión.

"Twitter lo utiliza más bien el partido, Revolución Democrática, si yo tuviera que ponerle un grado, diría que un 80/20", dijo Varas respecto del poco uso de la red social en la que se basó el análisis.

Y pese a que este estudio declaró a algunos ganadores y otros perdedores, en las redes sociales, todo se definirá en las urnas el próximo domingo 19 de noviembre.

"En términos de acceso de internet y de uso de internet, la región de Atacama está dentro de las más bajas a nivel nacional, es la cuarta más baja"

Nicolás Freire, Director del Observatorio Política y Redes Sociales"

"Yo creo que todo lo que sea una posibilidad de comunicar a la comunidad, lo que uno hace lo, lo que uno piensa, la mirada sobre un hecho puntual, debe ser siempre una cuestión de interés de un representante político"

Lautaro Carmona, Candidato al Senado PC"

"Las redes sociales son súper buenas y llegas a mucha gente, pero no puede dejar de lado lo que es radio, lo que es puerta a puerta, porque la gente hoy día quiere estar con el candidato"

Sofía Cid, Candidata a diputada RN"

Carmona sobre senatoriales: "Podríamos tener dos senadores a favor de la Nueva Mayoría"

E-mail Compartir

Sobre lo que ocurrirá el próximo domingo en las urnas, el candidato al Senado del Partido Comunista, Lautaro Carmona comentó que si la DC seguía trabajando "por invitar a la gente del otro sector a hacer una apuesta a favor de esa candidatura nosotros podríamos seriamente tener una electividad de los dos senadores a favor de la Nueva Mayoría". Situación que no se daría, si es que ambas partes de la NM siguen disputando el mismo sector de votantes. Sobre la segunda vuelta, el aspirante a la Cámara Alta indicó que "indistintamente del resultado, voy a jugar un rol muy activo, muy incumbente, porque tengo una convicción de que hay que ganar esta elección presidencial y hay fuerzas para hacerlo". Aunque para lograr eso, sinceró que todos los indicados deben sentarse a conversar. "Primero hay que conversar, coincidir, subrayar las coincidencias y seducir y persuadir para que todo el mundo sienta de muto propio una integración", finalizó el diputado.

Frente Amplio de Atacama hace "cálculos esperanzadores"

PARLAMENTARIAS. Los partidarios regionales reflexionarán un par de días tras el 19 de noviembre.
E-mail Compartir

Es la prueba de fuego para la coalición que comenzó a trabajar unida recién en enero de este año; y que agrupa distintos partidos y movimientos de una fuerza que se ha presentado como la oposición a la política tradicional.

Y es la prueba de fuego, puesto que la nueva Ley de Partidos exige ciertas condiciones para que estos puedan validarse como tales. La normativa los obliga a alcanzar al menos 3% de la votación en tres regiones continuas u ocho discontinuas, o elegir al menos tres diputados en dos regiones distintas. Solo así los partidos del Frente Amplio, liderado por Beatriz Sánchez, podrán garantizar su legalidad según la ley.

Esa situación la tienen clara los frenteamplistas de Atacama, quienes han catalogado el periodo como uno difícil pero que tendría buenos frutos.

"Tenemos super claro que nosotros, lo ideal es que necesitamos sacar dos diputados y dos cores, a nivel regional", aseguró la vocera del Frente Amplio en la región, Carola González. Quien agregó que "las proyecciones nos estarían hablando de un diputado asegurado y de un core, pero anoche conversabamos, se han hecho todos los esfuerzos y tenemos la esperanza de que podamos sacar dos diputados y dos cores".

De hecho dentro de la coalición se maneja que solo faltarían mil votos para tener un diputado electo. Por lo que han centrado sus últimos esfuerzos de campaña en un público específico de votantes en la región.

"Es el público que está dispuesto a votar por tercera fuerza, no estamos tratando de quitarles votos a grupos que ya están establecidos, sino que estamos buscando gente que se determinó que sí podrían estar dispuestos a votar por una tercera fuerza", detalló González.

Asimismo la vocera aseguró que hay buena esperanza dentro del Frente y que se vio reflejado con la visita de la candidata presidencial, la semana pasada. Aunque todas las evaluaciones y pasos a seguir, ya con miras al balotaje, se determinarán después del 19 de noviembre.

"Luego de eso hay que sentarse a analizar los resultados y los aciertos y desaciertos que tuvimos, y cómo los vamos a plantear a lo que venga a futuro", finalizó Carola González.