Secciones

Imagen de Chile busca potenciar al país como una plataforma de servicios

ACCIONES. La entidad congregó a un grupo de embajadores destacados en varios ámbitos, los que exhibirán la capacidad y potencial nacionales como un escenario para el desarrollo de éste y otros ámbitos.
E-mail Compartir

La campaña "Pregunta por Chile, un mundo de servicios" busca promocionar al país como referente en servicios globales. Lanzada por la Fundación Imagen de Chile, la iniciativa tiene como uno de sus ejes fundamentales a los embajadores, seleccionados en función de su expertise en sus rubros, los que esta alianza quiere destacar.

Los profesionales serán protagonistas de distintas piezas de comunicación digital, además de participar de las acciones de la campaña en el extranjero. "La meta es dar a conocer a nuestro país como un actor competitivo en la oferta de servicios globales, mostrando todo nuestro potencial en estos ámbitos", afirmó Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile.

Algunas de las acciones específicas se han desarrolado en eventos en Colombia y Perú, y se preparan otras en Canadá, México y España.

La guerra contra el arsénico

La ingeniera chilena Margaret Lengerich creó HM Solution, sistema que remueve el arsénico del agua de forma eficaz y a menor costo operacional. Puede procesar 19 litros de agua por minuto, filtrando el arsénico hasta niveles indetectables. La profesional estudió este sistema mientras cursaba un máster en Innovación y Emprendimiento en Brown University (EE.UU.). El proyecto fue distinguido por la publicación internacional MIT Technology Review.

Democratizando la tecnología

Mónica Retamal creó hace dos años la Fundación Kodea, para nfluir y facilitar el acceso a personas, especialmente mujeres, a espacios laborales de calidad en el sector tecnológico, además de fomentar la programación y el pensamiento computacional en el currículum escolar chileno. Es embajadora de "La Hora del Código", en la que han participado 250 mil niños entre 2015 y 2016. Este año Kodea capacita a 6 mil profesores en pensamiento computacional.

Hacia un nuevo lenguaje arquitectónico

Entre 1987 y 1988, la arquitecta María del Carmen Zegers trabajó y estudió en New York. Tras su regreso a Chile abrió su estudio en 1990 y en 1993 obtuvo el Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura en la Bienal de Buenos Aires por la Casa Cala. Identidad chilena a través del trabajo en madera, con técnicas ancestrales y el reciclaje de "arquitectura vernácula" es patre de su sello. Una de sus obras más emblemáticas y premiadas es el Hotel Tierra Patagonia (Hotel del Viento).

En el Olimpo del cine chileno

De niño soñaba con ser músico, pero en segundo medio, Gabriel Osorio asistió a clases de dibujo y adoptó su pasión, que más tarde lo catapultaría al éxito gracias a "Historia de un Oso", el primer cortometraje animado chileno en ganar un Oscar. El fundador de Punkrobot cambió la historia de la cinematografía local en febrero de 2016 con la historia del exilio del abuelo de Gabriel, Leopoldo Osorio. Su referente es la productora Cartoon Saloon.