Secciones

Carta abierta a los senadores y diputados de Atacama

E-mail Compartir

Más allá del resultado de las elecciones presidenciales y parlamentarias, es muy importante que en el próximo Gobierno y legislativo se genere un sostenido reimpulso de proceso de descentralización y desarrollo territorial iniciado en Chile.

Para ello es necesario que los dos proyectos de descentralización aún en trámite (a) traspaso de competencias, perfeccionado y aprobado por la Comisión Mixta; (b) norma que regula la elección de gobernadores regionales, se aprueben en el actual periodo legislativo. Ello permitirá al futuro gobierno disponer de un primer piso constitucional y legislativo y un mandato claro y definido, a partir del cual reimpulsar, perfeccionar y ampliar el proceso descentralizador y de desarrollo de todos los territorios de Chile.

A su vez asegura que la ciudadanía de regiones pueda elegir a sus gobernadores regionales en octubre de 2020, en conjunto con las próximas elecciones municipales.

Asimismo permitirá a todos los actores del desarrollo local y regional prepararse desde ahora para el escenario de los nuevos gobernadores regionales electos, fortaleciendo y ampliando sus respectivas capacidades de construir juntos y con visión de Estado, la gobernanza y desarrollo regional que Chile necesita.

En esta situación, les formulamos la siguiente pregunta:

¿Se comprometen ustedes a concurrir con su gestión política y su voto en sala a aprobar en el actual periodo legislativo las dos leyes orgánico-constitucionales en trámite ) traspaso de competencias, perfeccionado y aprobado por la Comisión Mixta; (b) norma que regula la elección de gobernadores regionales, para así lograr una amplia mayoría transversal de aprobación para estas iniciativas largamente esperada por la ciudadanía en regiones?

Le agradeceremos mucho expresar vuestro compromiso frente a la ciudadanía de Atacama. Cordialmente.


Semáforo en avenida El Palomar con Luis Flores

Pues bien; entendiendo que ustedes publican el sentir ciudadano y las necesidades propias de Copiapó, es que he decidido nuevamente hacer pública la necesidad del tan ansiado semáforo para esa intersección.

Todos los días paso por ahí ya que es ruta obligada desde donde vivo y veo con estupor y "horror muchas veces", cuando todos los vehículos tratan de pasar considerando los 4 ceda el paso que existen y que sólo con la buena voluntad de varios, se ha logrado evitar accidentes de proporciones.

A lo anterior, debo agregar ahora que la avenida de El Palomar, toma mayor relevancia en la gran cantidad de vehículos que circulan por ahí, considerando que los mal llamados "bajo nivel" (pasadas por el río), siguen siendo un verdadero martirio para los amortiguadores de todo tipo de vehículo...

Entiendo y me alegro mucho cuando leo en su prestigioso Diario, que van a reactivar la construcción de la tan anhelada "pista atlética" que lleva 10 años esperando y que se agradece para bien de la comunidad... esperemos entonces que no pasen 10 años para el tan anhelado semáforo de esa intersección...


Candidatos yl olvido de las empresas familiares

Resulta fundamental para el desarrollo empresarial de nuestro país que podamos aprender de las iniciativas que se aplican otros países como Alemania, donde se han creado políticas públicas de apoyo a las Mittelstand, pequeñas y medianas empresas de propiedad familiar. Con ello, se busca impulsar estas organizaciones económicas de propiedad en manos familiares, para crear más empleo y darle un mayor valor e impulso a la economía.

Senadora Isabel Allende, senador Baldo Prokurica, diputada Yasna Provoste, diputada Daniella Cicardini, diputado Alberto Robles, diputado Lautaro Carmona. De nuestra mayor consideración:

Mario Maturana, presidente del Capítulo Regional Atacama, Fundación Chile Chile Descentralizado... Desarrollado

Estimado director: Con fecha 26 de agosto 2017, vi gratamente que fue publicada mi carta solicitando un semáforo en las intersecciones de avenida el Palomar con Luis Flores.

Danilo Obregón

Señor director: A muy pocos días de las elecciones presidenciales, ninguno de los candidatos y candidatas a La Moneda ha dedicado un solo párrafo de sus programas o comentado en alguno de los últimos debates alguna propuesta orientada a potenciar el desarrollo de la empresa de propiedad familiar. Una situación en sí preocupante: estas empresas generan actualmente más del 63% del PIB y emplean a más 78% de la fuerza laboral en Chile. Ninguno de los programas de los presidenciables aborda la problemática del impuesto a la herencia, que afecta gravemente a este tipo de empresas ya que al gravar el patrimonio a una tasa progresiva de hasta un 25% del valor de los bienes, "la herencia" repercute muchas veces en activos destinados a la producción, tal como locales comerciales y otros bienes, que pueden ser máquinas y equipos. Esta situación es la que en cierta medida, termina obligando a los herederos a endeudarse para sobrevivir o tomar la decisión de cerrar la empresa.

Claudio Müller, académico DCS de la Universidad de Chile