Secciones

Interponen querella criminal por el incendio en Chañaral

JUDICIAL . En total fueron 10 viviendas afectadas durante la emergencia.
E-mail Compartir

Hasta el Tribunal de Garantía de Chañaral, llegó el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt; el director del Serviu Atacama, Patricio Escobar y el seremi Minvu, Rodrigo Ocaranza; para interponer una querella criminal contra quienes resulten responsables, autores, cómplices o encubridores, del delito de incendio, que afectó a 10 viviendas, de las 260, del proyecto habitacional en construcción "Oasis de Chañaral", que beneficiará a familias afectadas por el aluvión del 2015.

La presentación del documento se sustenta en el informe técnico de los profesionales del Serviu Atacama y el informe preliminar que realizó Bomberos, luego de inspeccionar el lugar de los hechos.

Leonhardt dijo que "lo que hoy estamos haciendo responde al compromiso que adquirimos con las familias, pero también es una señal clara que hechos como éstos no se pueden repetir, especialmente, cuando detrás de las obras hay personas, hay familias, que llevan años esperando por su casa propia".

Las viviendas siniestradas serán reparadas según los daños que presenten, trabajo que sólo se podrá realizar una vez que la PDI finalice los peritajes correspondientes y permita el ingreso a las propiedades dañadas. En el intertanto, las 250 viviendas que no fueron afectadas y la urbanización continúan con su avance de manera normal, según los plazos establecidos.

Municipio

El secretario de Estado, posteriormente, se reunió con el alcalde de Chañaral, Raúl Salas, con quien analizó los hechos ocurridos el 8 de noviembre. El edil le expresó su voluntad de concurrir también a la justicia para hacer lo propio como municipio para dar con los culpables.

La autoridad ministerial, además, verificó, en terreno, el avance del conjunto habitacional y, en el mismo lugar, sostuvo una reunión con todos los actores involucrados en el proyecto: CIM Universidad Católica, la Constructora Armas, la Entidad Patrocinante Vive Hogar y las contrapartes técnicas del Serviu, Seremi y Minvu Central.

El encuentro tuvo como objetivo revisar los componentes asociados a la obra punto por punto, tales como el sistema eléctrico, agua potable, las áreas verdes, la mantención de los espacios comunes, etc. A ello, se agrega el análisis de las 10 viviendas siniestradas y lo que falta para el término de las 250 restantes.

Déficit de viviendas sociales supera las ocho mil casas

CIUDAD. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó balance regional. Copiapó presenta la mayor cantidad de deuda habitacional.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Más ocho mil viviendas sociales es la deuda habitacional que existe en la región de Atacama, según los resultados entregados por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el Balance de la Vivienda Social y Entorno Urbano 2017. Este estudio es realizado a partir de los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2015, publicada el año pasado por el Gobierno.

La cifra representa el 1,9% del requerimiento a nivel nacional. En el caso de Atacama, la necesidad por allegamiento (unidades habitacionales donde habita más de un núcleo familiar) y por deterioro (viviendas que no cuentan con las condiciones mínimas de habitabilidad, por lo que deben ser repuestas), son prácticamente parejos, siendo 4.149 en el primer caso y 4.012 en el segundo.

"Una de las principales preocupaciones de los chilenos es la casa propia, a lo que se suma en los últimos años la importancia de un entorno urbano de calidad, por lo que la entrega de este estudio va en línea con apoyar políticas públicas que puedan ir siendo cada vez más óptimas y focalizadas para responder las necesidades de los grupos más vulnerables de la región", comentó Juan Arroyo, presidente de la CChC Copiapó.

El informe también entrega el déficit de algunas de las ciudades de Atacama, arrojando para el caso de Copiapó 4.865 unidades (lo que representa el 8% con respecto al total de viviendas), para Vallenar 1.987 (12,5%) y Chañaral 337 (7,8%).

Desarrollo

La investigación agrega cuatro variables que analizan el entorno urbano: infraestructura, sanidad, equipamiento y seguridad. Para el caso de la comuna de Copiapó, se llega a la conclusión de que 1 de cada 4 habitantes (23% de la población) vive en un entorno urbano que no es óptimo.

Los indicadores que presentaron mayores complejidades (estos resultados son en base a la percepción de las personas), fueron sanidad del entorno, es decir, parte de la población que está expuesta a problemáticas medioambientales; y seguridad, es decir de que existe una alta sensación de estar expuestos a complicaciones de este tipo.

"Tomando en cuenta que en las últimas décadas se ha avanzado mucho en reducir el déficit de viviendas para los deciles de menores ingresos en el país, hoy los desafíos también pasan porque existan estándares urbanos mínimos de habitabilidad, esta es una dinámica que está en línea con el desarrollo de la sociedad y donde se debe trabajar con mucha fuerza", explicó Arroyo.

Factor campamento

Según un estudio de Techo, Atacama es una de las regiones donde más ha crecido el número de campamentos, subiendo de 45 en 2016 a 62 en 2017. A esto se suma la evolución en cuanto al promedio general de la población de metros cuadrados que busca en una vivienda (en 2002 eran 45 m2 y en 2016 64 m2) y también a que el núcleo familiar por unidad habitacional ha ido disminuyendo (actualmente se cuenta en 3,1 personas).

Registro Civil entrega tótem de autoatención a la municipalidad

APORTE. Civildigital permite obtener certificados gratuitos y pagados, y el código de activación para la clave única.
E-mail Compartir

El Servicio de Registro Civil e Identificación presentó una nueva solución tecnológica para acercar aún más sus servicios a la comunidad. Se trata del denominado Civildigital o tótem de autoatención para obtener certificados tanto gratuitos como pagados, y obtener además el código de activación para la clave única.

Fue en la Municipalidad de Copiapó donde se hizo dicha entrega, participando el alcalde de Copiapó, Marcos López Rivera y la directora regional del Servicio de Registro Civil e Identificación y seremi (s) de Justicia y Derechos Humanos, Lucy Cepeda Acevedo.

"Estamos muy contentos por que esta nueva herramienta es una solución concreta para las personas, lo que significa un gran esfuerzo del Gobierno para estar con nuestros servicios más cerca de la gente, pero que esto no signifique necesariamente que deban dirigirse a alguna de nuestras oficinas, ayudando así a la descongestión de éstas. Esta vez nosotros llegamos a donde están las personas como en centros comerciales y municipios, en este caso el de Copiapó", sostuvo Cepeda.

Modernación

Por su parte López Rivera, resaltó la gestión modernizadora del Registro Civil, facilitando de esta manera la realización de trámites a la ciudadanía, para luego calificar la operatividad del Civildigital como "eficiente y rápida".

Cabe señalar que en Copiapó existen 3 tótems ya instalados, sumándose al de la Municipalidad de Copiapó, los del Centro Comunitario Paipote y Mall Plaza Real, faltando un cuarto que está en proceso de gestión.