Secciones

$8.000 millones costará renovar la cara del Parque El Pretil en Copiapó

MEJORAS. Equipo de arquitectura trabaja en el diseño para el otro año iniciar obras.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Como una obra emblemática de su gestión catalogó el alcalde de Copiapó, Marcos López el desarrollo del proyecto de un nuevo parque El Pretil. La iniciativa se encuentra en proceso de diseño con un costo aproximado de ocho mil millones de pesos y se espera que durante el 2018 comience su construcción.

López comentó que sobre el financiamiento que "el próximo año el 50% del proyecto debe estar en ejecución. A nosotros nos alcanza la primera etapa con el préstamo que estamos gestionando con la Subsecretaria de Desarrollo Regional".

El edil catalogó la iniciativa como "una renovación total". Además puntualizó que va tener áreas nuevas como un acceso completamente renovado con estructuras permanentes para las actividades que se realizan en Fiestas Patrias y otras ferias culturales.

Dentro de las novedades, la autoridad adelantó la construcción de una pista de patinaje artístico y una explanada para la instalación de una especie de teatro para diferentes tipos de presentaciones para la comunidad.

En la Oficina de Arquitectura de la Municipalidad de Copiapó trabaja el equipo compuesto por Francisco Darrigrande, Raúl Villagrán, Víctor Rioseco y Waldo Verga en esta iniciativa que sería la primera en la gestión López.

El encargado de la oficina, Darrigrande comentó que se espera subir el estándar del parque para que pueda ser utilizado durante cualquier día de la semana y por diversas actividades. "Nosotros estamos pensando en grandes espacios para hacer por ejemplo la Feria de Las Pulgas, el Copiapalooza, actividades del aniversario, entre otros", detalló el profesional.

En cuanto a las falencias actuales del recinto, el arquitecto criticó que hace falta un buen sistema de iluminación y de circulación principalmente en la noche y por lo tanto falencias de la seguridad.

El funcionario también resaltó que se aprovecharán los derechos de agua que tiene la municipalidad para crear una laguna con una finalidad paisajística, pero a la vez también como una estructura de contención en caso de crecidas del río.

La renovación del parque se dividirá en dos etapas. La primera se pretenda que comience a mediados del 2018 y la segunda durante el 2019. Sobre la mantención del parque, Darrigrande mencionó que una de las alternativas que ha mencionado a las autoridades comunales es el uso de corporaciones que utilicen el dinero de ciertas actividades con empresas privadas para pagar la manutención del recinto.

Una de las preocupaciones de la municipalidad es qué va suceder con la especie de mini zoológico o granja que hay actualmente en El Pretil. El arquitecto sostuvo que se está a la espera del proyecto Kaukari que podría hacerse cargo de estos animales.

Sobre la seguridad el proyecto también busca innovar al tener las caballerizas de Carabineros lo que generaría un punto de protección natural al haber presencia policial.

"El próximo año el 50% del proyecto debe estar en ejecución. A nosotros nos alcanza la primera etapa con el préstamo que estamos gestionando"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

Recuperación de espacios públicos

Por su parte, el seremi de Gobierno Cristián Cortés valoró esta iniciativa por la importante recuperación de espacio público que generará. "Siempre es un aporte tener áreas verdes en la ciudad y que sean parte importante para las familias. Después de los aluviones vimos lo complejo de quedar sin estas áreas".

¿Cómo pueden votar las personas con alguna discapacidad?

ELECCIÓN 2017. El servel entregó información para que todos puedan sufragar el próximo 19 de noviembre.
E-mail Compartir

En el marco de la campaña informativa de las Elecciones 2017, el Servicio Electoral (Servel) entregó información del voto asistido y otras opciones que contempla la legislación para que las personas en situación de discapacidad puedan ejercer su derecho a sufragio.

En 2007 comenzó a regir en Chile la Ley 20.183 del Voto Asistido, que modifica la Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de sufragar a las personas en situación de discapacidad y de terminar con las discriminaciones, entre otras, de quienes tienen discapacidad visual, cognitiva o en están situación de analfabetismo.

En este contexto, en todos los locales de votación van existir plantillas Braille para las personas con discapacidad visual y los demás elementos que están considerados en la ley para que puedan sufragar. Además, señaló que el Servel se ha preocupado, especialmente, de la capacitación sobre este tema a todos los involucrados en el acto electoral.

En cuanto a las facilidades de acceso para las personas con movilidad reducida, desde Servel puntualizaron que el número de circunscripciones electorales ha aumentado en un 9% respecto de elecciones anteriores, y el número de locales ha aumentado en un 7% a nivel país.

Opciones para sufragar

Quienes requieran utilizar la modalidad de voto asistido al interior de la cámara secreta, lo pueden hacer en compañía de una persona mayor de 18 años de su confianza, para ello deben informar previamente al presidente de la mesa. En tanto, aquellos que concurran solos y necesiten apoyo al momento de sufragar, pueden ser ayudados por el presidente de la mesa, quien se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto con la estampilla que entregan junto a la cédula electoral.

Por otra parte, si un elector está en situación de discapacidad visual puede solicitar, al presidente de la mesa, la plantilla de votación con ranuras o la plantilla con ranuras y números en Braille, las que se sobreponen al voto y permiten saber la ubicación de los candidatos y/o los números asignados a cada uno. De acuerdo a la Ley 18.700, el Delegado de la Junta Electoral tiene el deber de instruir a los electores que presenten discapacidad visual, sobre el uso de la plantilla, de dejar constancia de su uso en el acta de la mesa receptora.

Finalmente, la actual normativa considera que quienes estén en situación de discapacidad pueden tomarse el tiempo necesario para ejercer su derecho a sufragio dentro de la cámara secreta.