Secciones

Elección de gobernador regional

E-mail Compartir

1. Las dos leyes orgánicas del proceso descentralizador aún pendientes (traspaso de competencias, norma que regula la elección de Gobernadores Regionales), las que condicionan la puesta en práctica de la reforma constitucional que instituye la elección democrática de los Gobernadores Regionales.

2. La fecha de la elección de los Gobernadores Regionales en octubre de 2020 (simultánea a las próximas elecciones municipales), de modo que las aspiraciones y problemas de interés local y regional se puedan debatir y decidir por la ciudadanía en un mismo proceso eleccionario.

Con el horizonte de un plazo bien definido, llamamos a todos los actores del desarrollo regional (públicos, privados, académicos, sociales) a prepararnos desde ya para ese nuevo escenario de Gobernadores Regionales electos. Para los gobiernos (central y regionales, actuales y venideros) ello significa realizar a partir de ahora un decidido esfuerzo, dirigido a fortalecer y ampliar las capacidades regionales y locales necesarias para construir, con visión de Estado, la gobernanza y el desarrollo regional que Chile necesita.


¿Qué estamos entendiendo por ciencia?

Desagradable sorpresa que el tema científicamente zanjado vuelva a surgir como elemento de política electoral. Si nuestros políticos claman por más ciencia, pero proyectan legislar en desconocimiento de información científica o desoyendo la voz de asesores idóneos, caen en la liviandad y falta de precisión con que hablan de incentivar "la ciencia", en desatención a aristas económicas, cognitivas y éticas que significa fomentar el quehacer científico sin brújula ni mapa. ¿Un Ministerio de Ciencia cuando nuestras leyes son deficientes en conocimientos científicos?


Tómbola

Hace pocos días el ex ministro de Educación de Sebastián Piñera, Harald Beyer, ha cobrado nuevamente notoriedad pública, por defender el sistema de admisión escolar centralizado diseñado por el gobierno de Bachelet -conocido comúnmente como tómbola- al indicar que el nuevo procedimiento es reflejo de la modernización del mismo. Semanas antes, Sylvia Eyzaguirre -Coordinadora programática de educación de Sebastián Piñera- ha señalado que el nuevo sistema presenta una serie de virtudes como la facilidad de postular, la optimización de las preferencias de las familias y la no discriminación.

Sin embargo, a pesar de que las supuestas virtudes sean valorables por personas vinculadas al ex mandatario, aquellas son aplicables siempre y cuando consideremos a la educación como un commodity, donde son indiferentes los proyectos educativos en los cuales se forman los menores.

La visión mercantil de la educación expuesta por Eyzaguirre y apoyada tácitamente por Beyer, donde se oponen a las familias con las escuelas, no hace más que agudizar la crisis de nuestro sistema escolar y constituye un gran peligro para la existencia de diversos proyectos educativos, por consiguiente, para el derecho de las familias de escoger la educación que desean para sus seres queridos. No nos debemos olvidar que la educación es mucho más que un entrenamiento o el colocar en conocimiento algunos hechos. Mediante la educación se trasmite una visión del mundo.

La Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, organización plural de la sociedad civil y academia de regiones, valora y agradece el trabajo realizado por los Senadores y Diputados de la Comisión Mixta que perfeccionó y aprobó el nuevo texto la ley orgánica de traspaso de competencias. Sobre esa base nuestra Fundación llama al Gobierno y a todos los senadores y diputados de la República, especialmente a los electos en regiones, a aprobar en el actual período legislativo:

Heinrich von Baer v.L., presidente nacional; Fernando Rivas R., Patricio Vergara R., Jorge Vera R., vicepresidentes zonas norte, central, sur; Diego Portales C., director ejecutivo

Es de público conocimiento que la publicación de Andrew Wakefield culpando al Timerosal de provocar autismo en niños (1998) fue ampliamente rebatida, y desmentida por la revista Lancet que había publicado el artículo original. Wakefield perdió su licencia médica por haber incurrido en falsificación de datos, información fraudulenta y experimentos reñidos con la ética (2010). La iniciativa parlamentaria de prohibir en Chile el uso de Timerosal en vacunas simplemente desconoció la abundante evidencia de la inocuidad de este preservante. En su momento, Medwave (2014; Vol 14 (2) publicó un artículo reclamando contra una ética política que causaba alarma pública sin respaldo científico, amparada en el llamado ambiguo y desconcertante a la precaución: rechazar el Timerosal ante la incertidumbre de efectos negativos, o mantener los programas vigentes en la incertidumbre de provocar bajas en la inmunidad poblacional. No es efectivo que los movimientos antivacuna hicieran uso de este injustificado descrédito del Timerosal, pues su afán no es contra las inmunizaciones en sí, sino contra la obligatoriedad de los programas.

Miguel Kottow, Centro de Bioética Universidad Central de Chile

Señor director:

Iván M. Garay Pagliai