Secciones

Amplificar la innovación: Si no se habla, no existe

E-mail Compartir

Para Avonni es fundamental que cada persona que nos conozca sea un amplificador del valor que tiene la innovación y de reconocer que tenemos talento en el país de primer nivel. Amplificar nos permite existir, poner nuestros casos en el imaginario colectivo del país. Y aunque es innegable que como sociedad tenemos una tendencia a guardarnos los elogios, hemos comprobado que reconocer y vitorear en conjunto genera un estado de ánimo distinto, entrega confianza y abre una ventana de optimismo a buenas cosas que están ocurriendo.

Cuando partimos reconociendo la innovación pocos hablaban del tema y esos, además, eran centros técnicos y científicos que no tenían comunicación directa con las personas. Hoy, gracias al poder de amplificación que tenemos, gracias al compromiso que tuvieron desde un principio tanto TVN como El Mercurio, hemos logrado cumplir 11 años reconociendo a distintos innovadores en el país. Declaramos en 2013 -junto con el Ministerio de Economía- el Año de la Innovación; hemos visto cómo casi todas las universidades del país han abierto sus mallas para permitir el acceso a proyectos de innovación y emprendimiento, generando también cruces de estudio colaborativo entre distintas carreras. La publicidad ya habla de innovación como un valor accesible a cualquier persona y lo mismo sucede en los medios de comunicación.

Cuando se quieren desarrollar temáticas pro innovación, casi siempre los casos exhibidos son ganadores de nuestro Avonni. Hemos visto nacer iniciativas como Start Up Chile; IF; Empresas B; Laboratorio de Gobierno y Mujeres del Pacífico, entre otras.

La amplificación así se transforma en una cadena virtuosa que abre camino a que más iniciativas en pro de la mejora en la calidad de vida de las personas se instalen y rompan cadenas que no nos llevan a ninguna parte. Si cada uno de ustedes que me está leyendo quiere ser un aporte en el desarrollo pro innovación en Chile, por favor investigue sobre innovación, lea casos de innovaciones chilenos, enamórese del valor que genera más que tenerle miedo a los riesgos que implica; pero por sobre todas las cosas HABLE, comparta los casos, las buenas prácticas. Haciendo esto, permitirá que más puertas se abran, siendo también un facilitador en la creación de una sociedad del conocimiento donde los que ganan son más que menos y en donde las oportunidades se encuentran en todo momento.

Isidora Undurraga

"Si quiere ser un aporte en el desarrollo pro innovación en Chile, por favor investigue sobre innovación, lea casos de innovaciones chilenos, enamórese del valor que genera "."

Directora Ejecutiva de Avonni.

Estudio desvela que Las ovejas son capaces de reconocer rostros humanos en fotografías

EXPERIMENTO. Científicos de la Universidad de Cambridge analizaron el comportamiento de ocho animales y detectaron sus habilidades avanzadas.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos/EFE

Las ovejas serían uno de los pocos animales mamíferos que tienen las habilidades cognitivas necesarias para reconocer rostros humanos en fotografías, concluyó un estudio publicado en la revista "Royal Society: Open Science".

Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, realizó un experimento con ocho ovejas a las que entrenaron durante un tiempo para reconocer imágenes. Tras el análisis a los mamíferos, el estudio demostró que estos animales "tienen habilidades avanzadas de reconocimiento facial, comparables a las de los monos o los humanos".

Las ovejas son, en general, capaces de reconocer en persona a sus cuidadores, pero, según esta investigación, los animales también pueden reconocerlos en fotos sin entrenamiento previo. Además, son capaces de reconocer a personas que no han visto antes luego de un entrenamiento adecuado.

Experimento en ovejas

El experimento inglés fue financiado por la fundación estadounidense CHDI, la cual apoya las investigaciones relacionadas con la enfermedad de Huntington (afección heredada en la que las neuronas se degeneran con el transcurso del tiempo) y se hizo con ovejas porque su cerebro, de gran tamaño y longevidad, es adecuado para investigar dolencias neurodegenerativas.

Los expertos del Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de la Universidad de Cambridge, dirigidos por el profesor Jenny Morton, entrenaron a ocho ovejas para que éstas reconocieran rostros de cuatro personajes famosos en fotografías que se mostraban en dos pantallas.

Las celebridades que aparecían en las cuatro imágenes eran la periodista inglesa Fiona Bruce; el actor estadounidense Jake Gyllenhaal; el expresidente de Estados Unidos Barack Obama y la actriz inglesa Emma Watson.

Formación del animal

Como parte del entrenamiento para el curso de la investigación, las ovejas recibían recompensas en comida cuando elegían la foto del famoso de entre una variedad de imágenes. Si escogían la foto equivocada, sonaba una alarma.

Después del intenso entrenamiento, se le mostró dos fotos al grupo de mamíferos, la del personaje famoso y la de otra persona que no les era familiar. En esta prueba, las ovejas acertaron en seleccionar el rostro del famoso ocho de cada diez veces.

Posteriormente, los científicos ingleses hicieron más pruebas en las que las fotos no eran frontales sino que estaban en ángulo. En este desafío, el nivel de acierto de las ovejas descendió un 15 %, algo que estaba contemplado. Acorde a los investigadores, el porcentaje sería equivalente a un grado de error comparable al de los humanos.

El equipo de científicos, paralelamente, comprobó si las ovejas eran capaces de reconocer a sus cuidadores, a quienes veían diariamente un par de horas sin entrenamiento previo.

Análisis de las fotos

Los investigadores de la universidad británica señalaron que cuando a las ovejas se les mostró una fotografía de su cuidador y no de los personajes famosos, éstas eligieron su imagen en vez de la de las celebridades desconocidas siete de cada 10 veces.

Durante esta última prueba del experimento, los autores del estudio constataron un comportamiento "interesante" de los mamíferos: al ver la imagen del cuidador por primera vez, las ovejas miraban la foto y, a continuación, movían la cabeza para mirar la otra (la de la celebridad), para luego volver a mirar el rostro del cuidador antes de seleccionarlo.

"Las ovejas tienen vidas largas y cerebros de un tamaño y una complejidad similares al de algunos monos, por lo que son un modelo útil para comprender los trastornos del cerebro, que, como sucede con la enfermedad de Huntington, se desarrollan en el tiempo y afectan las habilidades cognitivas", consignó el profesor Morton en la revista científica británica.

Según la misma publicación señaló esta semana, el equipo de científicos de la Universidad de Cambridge comenzó a realizar más experimentos con ovejas que han sido modificadas genéticamente para portar la mutación que causa la dolencia degenerativa incurable (Huntington), la cual afecta a más de 6.700 personas en el Reino Unido.

ovejas fueron entrenadas en el experimento británico. Al acertar, éstas eran premiadas con comida. 8

ciencia