Secciones

Denise Rosenthal finaliza el año con su primer libro y un nuevo disco

LANZAMIENTO. El texto "La vida en movimiento" cuenta sus pasos en la música, además de cómo es lidiar con la fama.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Ya está en las librerías de todo el país "La vida en movimiento" (Alfaguara Juvenil), nombre de la apuesta escrita de la músico y actriz Denise Rosenthal, mientras que su nuevo álbum se llama "Cambio de piel" (Universal Music) y estará disponible en diversas plataformas digitales a contar de diciembre.

Además, el 6 de diciembre se presentará en el GAM de Santiago como parte de los City Lab, donde también conversará sobre el proceso creativo este trabajo musical.

Apnea

Al comienzo de estas 240 páginas, Denise Rosenthal cuenta los primeros atisbos de su veta histriónica cuando, para llamar la atención de sus padres, caía desvanecida por apneas de llanto. Luego, a los seis años, "pequeña D" montaba unos espectáculos de baile y canto que contaron con audiencias formadas por su familia y visitas.

En un recorrido lineal de sus 26 años de vida también repasa la separación de sus padres, el ascenso a cierta fama -a la que nunca se acomodó- que llegó con "Amango" y luego la popularidad desatada que consiguió con "El blog de la Feña".

Seis Caupolicanes llenos y un paso por el Festival de Viña del Mar fue una montaña rusa para la, entonces, quinceañera Rosenthal, quien en la bajada de esta etapa se internó, con 19 años, en Buenos Aires para tomar clases de todo: música, canto, danza, actuación.

Todo este proceso desembocó el 2013 en "Fiesta", su primer disco solista lleno de ritmo afrolatino y el paso definitivo a una trayectoria musical que la tiene a punto de sacar un segundo trabajo producido por Marcelo Aldunate, el experimentado hombre de radio que creó radio Rock&Pop en 1992. Sus amigas del alma Isidora y Gabriela, así como el encuentro con sus mascotas: el perro "Farkas" y los gatos "Maikel" y "Greta". También merecen páginas de este temprano recuento su visión de la sexualidad, el acoso que vivió hace poco de parte de una seguidora y cómo los 21 kilómetros de la maratón de San Francisco templaron su carácter.

El relato cuenta con ilustraciones de Fab Ciraolo y salpican sus líneas algunos emoticones que dan cuenta de su espíritu millennial.

Cuenta Denise que disco y libro fueron procesos creativos sincronizados, que explorar lo escrito le permitió generar una identidad a través del lenguaje.

- Hay una parte en la que cuentas sobre la parte biológica del canto.

- Son técnicas y corrientes distintas sobre cómo utilizar el instrumento de la voz en particular. Yo he aprendido de muchas corrientes y trato de sacar de cada una de ellas lo mejor y lo que me acomoda más. Es importante nutrirse de la mayor cantidad de aprendizajes y herramientas posibles para, no tener el control, sino que ser dueño de lo que tú quieres hacer con tu cuerpo.

- ¿Cómo fue trabajar con Marcelo Aldunate?

- Fue increíble, la verdad es que este año fue súper sorprendente en todo sentido, me siento muy agradecida de toda la gente que me ha estado acompañando y lo que más rescato de Marcelo es que me incentiva constantemente a confiar en mí. Me rodeé de gente que al final confiaba más en mí que yo misma, me instaban a hacerme cargo y parte, a dejar fluir también mis propias ideas, empoderarme y pelear por ellas.

Rosenthal adelantó que el nuevo disco tiene escenas muy importantes de su vida y con estilos musicales diferentes. Son 10 canciones y "una sorpresita", todas composiciones suyas y en algunos de ellos toca el teclado.

Inauguran museo virtual sobre Gabriel García Márquez

LITERATURA. La plataforma reúne la historia del Nobel en la ficción, el periodismo, la radio y el emprendimiento.
E-mail Compartir

Un museo virtual sobre el escritor colombiano y premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, denominado "Centro Gabo", fue inaugurado ayer en Cartagena, Colombia, donde se ubica la sede de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que recoge el legado del autor de "Cien años de soledad" y fomenta el ejercicio de la profesión que marcó la vida del escritor.

La plataforma centrogabo.org pretende ser un espacio de experiencias y apropiación social del hombre tras "El amor en los tiempos del cólera", a través de cinco dimensiones: la historia personal del escritor en todas sus facetas; el investigador, creador y contador de historias que tiene ramificaciones en la literatura, el periodismo, el cine, la televisión y la radio; el educador; el ciudadano y el emprendedor.

El director general de la FNPI, Jaime Abello, explicó a la agencia EFE que se realizó "un esfuerzo importante para constituir una sección que se llama 'Gabo habla', en la cual se recopiló material de distintas fuentes, como entrevistas que le hicieron al Nobel, esto de la mano de un riguroso proceso de curaduría y cuidado editorial".

Gonzalo García Barcha, hijo del escritor, dijo que la importancia del museo virtual "se la dará el tiempo con los eventos que allí se hagan. Creo que con el tiempo debe ser menos importante el hecho de que se llame Centro Gabo, que exista un centro así en esta ciudad".

"Él (Gabo) siempre quiso que la mayor cantidad de gente tuviera oportunidades y creo que con este centro es una de las posibilidades, que esto se logre", concluyó.

Impulso

El espacio virtual que los usuarios se apropien de la imagen del Nobel a partir del legado en movimiento, para despertar e impulsar vocaciones hacia las artes y las ciencias, promover el pensamiento crítico e innovador, e inspirar y formar a la ciudadanía en el uso ético y creativo del poder de investigar, contar y compartir historias.

En los próximos días se lanzará una campaña de memoria colectiva donde "cualquiera pueda aportar sus vivencias, testimonios e ideas respecto a Gabo", dijo Abello.