Secciones

Topinambur: una planta "milagrosa" que florece en la zona central

MEDICINA. El tubérculo es rico en un tipo de azúcar tolerable para los diábeticos y posee propiedades contra el colesterol y los tumores.
E-mail Compartir

Redacción

Una de las clásicas flores amarillas del campo chileno, plasmada mil veces en las pinturas y fotografías costumbristas, se llama topinambur y es considerada como "milagrosa" por la comunidad científica local, debido a sus extraordinarias cualidades nutricionales y curativas. Estos beneficios están siendo explotados por una emprendedora que rescató a la planta del olvido.

En San Vicente de Tagua Tagua (Región de O'Higgins) vive Rosella Ponce, agricultora que descubrió el topinambur casi por casualidad, dijo a la agencia de noticias EFE, tras sufrir una fibromialgia, enfermedad caracterizada por fuertes dolores musculares.

Diabetes

"Empecé a investigar y descubrí que el topinambur era adecuado para mis problemas de salud y para otros como la diabetes. Esta planta me ayudó en mi enfermedad, pero además tiene un sabor muy rico", afirmó Ponce.

El tubérculo tiene un gran potencial medicinal debido a que es rico en inulina, un glúcido (tipo de azúcar) presente en las frutas que es tolerable por los diabéticos. Además, contiene lactobacilo, un tipo de bacteria que estimula la lactancia materna, y tiene propiedades contra los tumores y el colesterol.

Por esto, un grupo de académicos del Centro de Desarrollo Industrial (CDTA) de la Universidad de Concepción está estudiando el impacto, los beneficios y el potencial curativo de esta planta.

Los científicos señalaron que el topinambur presenta una la elevada dosis de inulina, "azúcar que no es absorbida por el cuerpo, y que por lo tanto pasa por el tracto digestivo sin ser asimilada", explicó el director del CDTA, Rudi Radrigán.

El agrónomo subrayó que la plata funciona como un prebiótico que ayuda a la flora intestinal, lo que a la larga facilita la absorción de los nutrientes por el organismo y reduce los dolores que provoca la artritis y el colon irritable.

Producción

"La producción se lleva a cabo bajo la premisa de agricultura limpia, libre de agroquímicos y con un proceso de deshidratación a baja temperatura, lo que permite asegurar la preservación de los nutrientes de este alimento funcional", explicó el ingeniero en alimentos de la Universidad Católica de Valparaíso, César Quezada, asesor técnico de Nutramore, la empresa que comercializa el producto extraído de los cultivos de Ponce, quien cuenta con el financiamiento de Corfo, sumado al apoyo del Gobierno regional.

La duración

El topinambur, cuyas semillas pueden encontrarse en el sur de Chile, en estado natural no dura más de cinco meses, razón por la que Ponce procesa el tubérculo a baja temperatura baja para evitar que pierda sus propiedades, logrando crear topinambur en polvo y hojuelas. Una bolsa de 70 gramos de este alimento disecado para ser mezclado con yogurt o jugo, cuesta $ 6.000 y es posible encargarlo a través de la página nutramore.cl, donde también se ofrece té y hojuelas. La planta es una especie originaria de Norteamérica que en los inicios del siglo XVII fue llevada a Europa, donde se empleó como alimento para el ganado y los seres humanos.

En el siglo pasado su cultivo se empleó para paliar la escasez de alimentos tras la Segunda Guerra Mundial, tal como ocurrió un par de siglos antes cuando la papa, natural de Sudamérica, fue usada en los tiempos de hambruna.