Secciones

BCI lanza portal que pretende colaborar en masificar la alfabetización financiera

AYUDA. La idea es entregar datos que permitan a los clientes entender el sistema financiero, sus deberes y derechos.
E-mail Compartir

El Banco BCI lanzó el sitio "Con Letra Grande", cuyo objetivo es facilitar el entendimiento de los servicios bancarios, promover el uso responsable de los productos financieros y ampliar el acceso al sistema financiero. La entidad aseguró que la propuesta, que partió en octubre, tiene relación con el "Mes de la educación financiera" y pretende colaborar en la masificación de la alfabetización financiera.

La plataforma www.conletragrande.cl dispondrá de cinco categorías, denominadas "Alivio", "Estabilidad", "Vivir", "Sueño" y "Negocios".

Por áreas

Cada sección aborda los temas relacionados con ejemplos y consejos de cómo salir de una deuda, evitar el sobre endeudamiento, entender los cobros bancarios, cómo administrar la cuenta corriente, postular a créditos, ahorrar para la educación de los hijos, eliminar gastos innecesarios, aumentar los ahorros y tips para las pymes, entre otros elementos de ayuda.

Guías de ayuda

En el sitio también se pueden descargar dos guías completas denominadas "Descubre el poder de la educación financiera y logra la estabilidad" y "Buenas prácticas financieras para emprendedores y dueños de pymes", donde los interesados lograrán profundizar todos los contenidos, con ejemplos prácticos y sencillos.

Paola Alvano, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de BCI, comentó que la idea detrás de esta propuesta es "la capacidad de entender cómo tomar decisiones financieras saludables y sostenibles en el tiempo. Chile aún se encuentra lejos de poder desarrollar una educación financiera empoderada, con niveles de cultura financiera que aún se encuentran por debajo de los países OCDE".

La percepción

Consultada por cómo las entidades bancarias debieran combatir la percepción de la ciudadanía en torno a que estas instituciones no entregan toda la información a los clientes y son poco transparentes, Alvano agregó que "en los últimos años hemos impulsado diversas iniciativas y programas, que se agrupan en las tres dimensiones en que se aborda este concepto a nivel corporativo: información, educación y asesoría". Respecto de esta plataforma web, añadió que "confiamos en que será un programa que aportará a la transparencia de la industria de manera muy clara y evidente, de cara a nuestros clientes.

Las reformas económicas de China conllevan esperanza con escepticismo

ANÁLISIS. La dificultad de modificar el modelo económico de ese país, y orientarlo a una economía de consumo, tiene expectantes a los mercados por los posibles efectos en el PIB y en los efectos medioambientales.
E-mail Compartir

Las reformas económicas que llevará a cabo Xi Jinping, considerado el líder más poderoso de China desde Mao, determinarán el futuro de la segunda potencia económica mundial, por lo que se esperan con confianza pero también con escepticismo a nivel interno y externo.

"Más partido y menos Estado", resume Andrew Polk, cofundador del Centro de Estudios sobre Política y Economía China Trivium, el mensaje que el Presidente dio en el XIX Congreso del Partido Comunista Chino sobre el futuro de la política económica del país.

"Si en el XVIII Congreso Xi habló de un equilibrio entre el papel del Gobierno y el mercado, en esta ocasión apuntó a desarrollar unos mecanismos de mercado más eficientes, microempresas dinámicas y una sólida macroregulación", explicó Polk en un foro con periodistas en Beijing.

Control partidista

El mayor control del PCCH se puede apreciar ya en el aumento de las inspecciones a compañías o en la reciente creación de una Comisión de Estabilidad Financiera y Desarrollo, que estará ubicada en la sede del Banco Central de China y "tendrá un importante papel de coordinación con las empresas", señaló.

Según EFE, Xi parece dispuesto a implementar las reformas necesarias para cambiar el actual modelo de crecimiento económico de China, basado en la inversión y el endeudamiento, hacia una economía de consumo.

Algunas dificultades

La dificultad reside en lograrlo sin que la transición afecte muy negativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y cumpliendo con los objetivos medioambientales, una prioridad para las autoridades chinas que dan ahora más importancia a "la calidad del crecimiento que a la cantidad".

Para ello, una de las primeras tareas en la agenda de Xi es permitir la entrada de capital privado en empresas de propiedad estatal (SOE), que tienen en general altos niveles de deuda y no son, en muchos casos, rentables.

"Una solución permanente para las SOE requiere que las firmas que no son competitivas sean expulsadas del mercado, permitiendo a competidores más productivos que lideren la industria y que los niveles de producción estén alineados con la demanda", explicó la Cámara de Comercio de la Unión Europea (UE) en China.

A la expectativa

A pesar de que las esperanzas están depositadas en los próximos movimientos de Xi, hay cierto escepticismo en torno a la velocidad y efectividad de sus reformas.

"Aunque las autoridades quieren disminuir el apalancamiento, tienen las manos atadas: si fueran serios con la restricción del crédito, se arriesgarían a que hubiera una gran ralentización económica (...), algo que ni siquiera un líder chino muy poderoso puede permitirse", dijo Witold Bahrke, responsable senior de Estrategia Macroeconómica de Nordea AM. Con eso en cuenta, el experto pronosticó una caída "pero no en picada" del ritmo de crecimiento en China en los próximos trimestres.