Secciones

Elección: Juntas electorales nombran a más de 20 mil vocales reemplazantes

DEBER. La ley no contempla que estos vocales presenten excusas para no realizar esa tarea.
E-mail Compartir

Luego de que se cumpliera el periodo para que los vocales designados el 28 de octubre presentaran sus excusas, las 116 juntas electorales del país y las 101 del extranjero realizaron nuevos sorteos para determinar a sus reemplazantes, cuyas nóminas fueron publicadas ayer. Para el caso de quienes deben ejercer el derecho a sufragio en el exterior, se hizo a través del sitio web del Servicio Electoral (Servel), de acuerdo al artículo 51 de la Ley 18.700. La información se puede conocer en https://consulta.servel.cl/.

"Llamamos a todos los electores a revisar los listados y verificar si fueron designados como vocales en esta ocasión. Asimismo, es muy importante que concurran a la constitución de mesa el próximo 18 de noviembre a las 15 horas en sus respectivos locales de votación. Y, recordamos que aquellos que asumirán esta responsabilidad por primera vez, deben participar en la capacitación obligatoria ese mismo día", comentó el director del Servel, Raúl García.

Los consejos

El directivo destacó que, si bien la ley permite que el día de las votaciones las mesas se instalen con tres vocales, su óptimo funcionamiento se logra con los cinco que las integran. "Especialmente, en un contexto donde, en algunas regiones, tendremos cuatro votaciones y con cédulas electorales bastante extensas, que en algunos casos pueden llegar a los 97 candidatos, lo cual le podría tomar más tiempo a los electores al momento de sufragar", agregó en un comunicado de prensa.

La legislación no contempla la posibilidad de que los vocales reemplazantes presenten excusas ante las juntas electorales. Sin embargo, si al momento de la elección se encuentran en una de las causales de excusa contempladas en la normativa, podrán hacer sus descargos ante los juzgados de policía local, en caso de ser denunciados por las juntas electorales.

Según el Servel, es importante conservar toda la documentación que acredite dicha situación, ya que podría ser requerida por el juez.

Goic y MEO profundizan sus cuestionamientos a Guillier

DEBATE. Beatriz Sánchez relativizó la unidad en una posible segunda vuelta ante falta de programa de gobierno.
E-mail Compartir

Por ser "más de lo mismo", no tener aún un programa de gobierno concreto, un supuesto apoyo al sistema de isapres y hasta por presuntamente haber apoyado una anterior candidatura presidencial de Sebastián Piñera.

Esos fueron los dardos elegidos ayer por Marco Enríquez-Ominami, Beatriz Sánchez y Carolina Goic para lanzar una andanada de críticas en contra del abanderado presidencial del pacto "Fuerza de la Mayoría", Alejandro Guillier.

Abrió los fuegos la carta presidencial del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, quien al presentar los ejes de su Programa Nacional de Salud afirmó que "mi diferencia con Alejandro Guillier es que él cree que las isapres son fantásticas, yo creo lo contrario. Creo que las isapres humillan a las mujeres, porque las mujeres en edad fértil pagan más que nosotros los hombres". Según el ex diputado, "me he convencido después de semanas que el senador no es de centroizquierda. Alguien que promueve las isapres, que quería votar por Piñera, no lo es. En la educación gratuita estamos juntos y va a votar por mí en segunda vuelta".

Falta de programa

Enríquez-Ominami agregó que "es impresentable no tener programa de gobierno. Pero el fondo es saber a quién quieren ustedes en segunda vuelta. A alguien que sepa responder cómo se financia su programa de gobierno ante Sebastián Piñera, o a alguien que no tiene programa de gobierno y que ya quería votar por Piñera".

"mínimo de seriedad"

Por su parte, la candidata presidencial de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, insistió ayer en sus críticas a Guillier. La senadora falangista afirmó que el candidato de "Fuerza de la Mayoría" es "más de lo mismo" y aseguró que debe presentar su programa de Gobierno para mostrar "un mínimo de seriedad".

Según Goic, Guillier "es una continuidad de lo que se ha hecho hasta hoy. Además la principal diferencia está en cómo hacemos una propuesta de país a futuro. Cómo nos atrevemos además a poner sobre la mesa medidas que enfrenten decididamente la corrupción".

Respecto de la falta de un programa de Gobierno por parte del senador por Antofagasta, Goic afirmó que "me parece que el mínimo de seriedad de un candidato es exponer sus planteamientos públicamente, es darlos a conocer. Hemos visto cómo en algunos casos ha presentado propuestas y después se desdice".

Desde el comando de Guillier reaccionaron a la serie de ataques y adelantaron su programa de Gobierno, cuyo costo total alcanzaría los US$ 9 mil 880 millones y donde destacan los temas de Educación, Salud, Economía y derechos sociales.

El documento original -de 145 páginas- iba a ser publicado originalmente luego de las elecciones del 19 de noviembre, pero se adelantó en respuesta a "la campaña interesada en mostrar al candidato de la Fuerza de Mayoría como carente de propuestas programáticas", según consigna un resumen ejecutivo citado por T13.

El documento plantea avanzar hacia un "Estado democrático social de derechos" y apela a áreas como economía, donde anuncia una "nueva oleada de inversiones" en obras públicas y transporte, energía y banda ancha.

Entre otros aspectos, el candidato se compromete a tramitar el proyecto de ley de Matrimonio Civil Igualitario, se compromete a crear 70.000 cupos en educación parvularia y el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Las dudas de Sánchez

En una actividad de campaña en Santiago, la abanderada presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, expresó que "tenemos un programa con mucho detalle, un proyecto de país que es bien completo y lo que yo veo en la candidatura de Alejandro Guillier es que ni siquiera presenta programa ¿Entonces cómo podemos hablar de segunda vuelta si ni siquiera hay programa para situar la conversación? Seamos serios". La candidata aseguró que dijo sus propuestas apuntan a educación, salud, fin de las AFP y Asamblea Constituyente.