Secciones

Inauguran la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica

DESARROLLO. Autoridades celebraron el hito, que es parte de la "revolución" energética que ha llevado a cabo el Gobierno. Intendenta aseguró que la región está dando clase en la materia.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

No hubo corte de cinta, pero sí hubo abrazos de felicitaciones entre las distintas autoridades que llegaron hasta la planta fotovoltaica El Romero Solar, en las afueras de la comuna de Vallenar, para su inauguración. Es que el hecho no fue menor, puesto que desde ayer oficialmente se encuentra en funcionamiento la planta de energía solar más grande de Latinoamérica. Recinto que tiene cuatro etapas que ocupan el tamaño de 213 canchas de fútbol y que genera 246 MWp, energía equivalente al consumo de 240 mil hogares.

Hasta esa instancia llegó José Manuel Entrecanales, presidente de la empresa dueña del proyecto, la española Acciona Energía; el ministro de Energía, Andrés Rebolledo; la intendenta de Atacama, Alexandra Núñez; entre otras autoridades e invitados.

Durante la ceremonia de inauguración, el presidente de Acciona Energía aseguró que el camino que ha seguido Chile y la región, en materia energética es valorable, pero aún se está en una edad temprana, por lo que hay que avanzar hasta la madurez.

"La proyección es que para el 2040 esté proveyendo el cien por cien de la energía en Chile", dijo Entrecanales, auspiciando un buen futuro para la fuente fotovoltaica. Aunque aseguró que para eso ellos esperan seguir "siendo un agente clave en esta etapa que nos queda, la madurez".

En tanto el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, indicó que este hito es parte de la revolución energética que se está viviendo en Chile, la que ha tomado un impulso en los últimos tres años.

"El Romero Solar es parte de la revolución energética que tenemos en nuestro país, donde la energía solar ha sido protagonista durante estos tres años, se han construido y han entrado en operación 67 nuevas plantas de generación fotovoltaica y por lo tanto esta fuente de energía renovable ha venido a aportar, a construir una matriz de generación eléctrica más sustentable, más verde y también más eficiente económicamente", comentó el secretario de Estado.

Más económicas y una fuente para una región, que hasta hace algunos años era monoproductora; esto porque la región de Atacama con esta inauguración se consolida, según palabras de la intendenta, Alexandra Núñez, en el rubro de las energías renovables.

"Esto consolida a la región de Atacama como el líder latinoamericano en términos de las energías renovables no convencionales y eso es una súper buena noticia", manifestó Núñez. Quien agregó que Atacama "está dando clases de cómo podemos ir mutando a un sector que nos permite lanzar menos emisiones".

El alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, aseguró en la ceremonia que "nadie pensaba a dónde podía llegar esta tremenda riqueza que tenemos". E indicó que "es de esperar que futuros proyectos como estos se sigan instalando en nuestro país, porque han quedado atrás las plantas de carbón".

Contribución

El pasado jueves se conocieron los precios de la licitación para las empresas que se harán cargo del suministro de la energía eléctrica para el país. Costos que tuvieron una importante baja, y que según el titular de la cartera de Energía, tuvo su fundamento en la alta presencia de las energías renovables no convencionales.

Sobre el futuro, Rebolledo indicó que al 2050 "es perfectamente posible construir una matriz que el 90% de la generación eléctrica sea en base a energía de fuentes renovables, dentro de ese 90% el 50% al menos probablemente será en base a energía solar".

Meta en la que podría aportar la región de Atacama, la que tiene una millonaria cartera de proyectos de energía fotovoltaica.

"Tenemos una cartera futura de más de doce mil millones de dólares en proyectos, todos de energías renovables no convencionales", confirmó la intendenta Núñez.

El Romero Solar

Son 280 hectáreas en las que se emplaza la planta, la que tiene 776 mil módulos de captación que ocupan un millón y medio de metros cuadrados, y que funciona las 24 horas del día.

Es la planta más grande de Latinoamérica, pero no la del mundo. La líder mundial se encuentra en la localidad de Sishen, Sudáfrica y genera una potencia de 94,3 MWp.

Si bien no es la más grande del mundo, para el ministro Rebolledo, esta planta y la energía fotovoltaica en Chile, " va a seguir siendo protagonista en la matriz de la generación eléctrica del país". Por lo que cuestionó si es correcto seguir llamando aún a las energías renovables como "no convencionales".

Arista Interchile

En las afueras del recinto, un grupo de subcontratistas y contratistas de la empresa Interchile protestaban para llamar la atención del ministro de Energía. Esto para con el fin de encontrar una solución a la deuda de más de mil millones de pesos que mantiene la empresa con los trabajadores que prestaron sus servicios. Sobre la situación que aqueja a los pequeños empresarios el ministro de Energía indicó que se está trabajando en una mesa y que el ministerio se encuentra colaborando en la solución del problema.

"Nuestra prioridad es que las partes conversen y ojalá que busquemos soluciones", sentenció Andrés Rebolledo.

Mantienen medidas de control en burros

GESTIÓN. Más de 600 ejemplares fueron muestreados por el SAG en rodeo de Carrizalillo.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hizo un llamado a respetar la resolución oficial del servicio relativa a la prohibición de traslado de animales machos enteros, dada la presencia de Arteritis Viral Equina (AVE) en esta población asilvestrada.

En esta ocasión, un equipo del SAG tomó muestras sanguíneas a 614 asnos arreados hasta la localidad, manteniendo el monitoreo de la población de adultos y crías, control que se realiza desde 2014 ante la aparición del virus, que hasta el momento se presenta como una enfermedad asintomática, no presente en el país.

Viktor Carrasco, encargado regional de Protección Pecuaria, recalcó que esta es una afección que no afecta al ser humano, pero que puede transmitirse a caballos y mulares, trayendo consecuencias económicas importantes para el país. "En especial en esta versión del rodeo se vendieron una cantidad importante de burros con destino a diversas zonas del país, por ello reiteramos la prohibición legal de sacar machos enteros vivos desde esta zona, ya que ellos son portadores y transmisores de la arteritis", indicó el médico veterinario.

Además de este requisito, el profesional señaló que cualquier traslado de animales en vehículos motorizados debe hacerse completando el Formulario de Movimiento Animal, el que es entregado por personal del SAG. Así mismo, deben considerarse las condiciones de bienestar animal. Estas exigencias y el trabajo de muestreo que desarrolla habitualmente la institución, vienen difundiéndose al interior del Sindicato de Crianceros de Burros de Carrizalillo, realizando un trabajo conjunto con los crianceros de las distintas localidades.

De acuerdo a cifras del servicio, el pasado fin de semana fueron arriados aproximadamente 3.200 burros desde las cercanías hasta los corrales de Carrizalillo.