Secciones

Arreglos del Parque Kaukari comienzan en noviembre con millonaria inversión

DESTROZOS. Minvu informó que obras serán entregadas en el segundo semestre del 2018.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El parque Kaukari no solo ha tenido que enfrentar en los últimos dos años los embates de la naturaleza con los aluviones y crecidas del río Copiapó en 2015 y 2017 sino hasta incluso el robo de parte de su estructura por inescrupulosos. Es por esto que Minvu informó que la reparación total del lugar tendrá un costo de más de 1.300 millones de pesos.

Las obras consideran principalmente cuatros aspectos importantes; recuperación del paisajismo y áreas verdes, reparación del sistema de riego, recuperación y mejoramientos del sistema de iluminación pública y fuente ornamental (juegos de aguas). Se estiman comiencen a fines del mes de noviembre próximo para ser eventualmente entregado a la comunidad en el segundo trimestre de 2018.

Actualmente, la resolución que adjudica y contrata las obras de la segunda etapa de reconstrucción definitiva, se encuentran en toma de razón en la Contraloría Regional, debido al monto de inversión que significarán las reparaciones y que alcanza los $1.325.756.198.

Proceso de Reparación

Tras los aluviones de 2015, el recientemente inaugurado Parque Kaukari etapa 1, fue abatido por agua y lodo, como gran parte de la comuna de Copiapó. Sin embargo, cumplió con las expectativas para lo que fue diseñado, ya que su primera función es la contención hidráulica del río Copiapó, lo que se complementa con el hermoseamiento de la ciudad. Durante los meses de diciembre de 2015 a junio de 2016 fue sometido a obras de limpieza que alcanzó una inversión de $202.456.252 millones de pesos, financiada por el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Estas obras consistieron principalmente en el retiro del material estéril y en la recuperación de sus espacios para ser nuevamente utilizados por la ciudadanía. Seguidamente se comenzó a trabajar en el proceso de licitación que significaría la reparación final. Ese proceso se vio interrumpido por las inundaciones de mayo de 2017, aunque nuevamente el Serviu hizo una evaluación positiva del cumplimiento de su función hidráulica, debido a que el ensanche de su cauce colaboró en que el problema no fuera aún más grave de lo que fue.

Seguridad

Al recorrer la primera etapa de lo que es considerado la obra más importante en la región de Atacama por tamaño, inversión y recuperación de espacio público se puede observar que la fuente de agua que impresionó por su iluminación a miles de personas poco a poco fue desmantelada. La rejas protectoras cedieron y las luces una a una han sido retiradas del lugar.

El director del Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) Atacama, Patricio Escobar comentó sobre los robos que "la administración del parque corresponde a la Municipalidad de Copiapó, por lo que no tenemos injerencia en las medidas adoptadas hasta ahora en cuanto a seguridad. Sin embargo, tras las obras de reparación pasará a la administración del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, al igual que la segunda etapa que se encuentra próxima a terminar".

El parque Kaukari en su etapa 1 y 2 forman parte del programa Ministerial de Conservación de parques que actualmente está en proceso de licitación para la contratación de los servicios de mantención y vigilancia.

Parque

El parque urbano permitirá que la ciudad recupere los borde longitudinales del río Copiapó, en el tramo centro oriente de la trama urbana desde el puente Maipú hasta el Callejón Diego de Almagro. Kaukari posee una magnitud de 58,4 hectáreas, similar dimensión al Parque O'Higgins en Santiago, y se dividió en 4 etapas para abordar sistemáticamente uno a uno hasta concretar el total del parque.

Cabe señalar que a modo general el diseño considera, áreas verdes, multicanchas, anfiteatro, kioscos, ciclovías, plazas de baile, juegos infantiles, estacionamientos para bicicletas y automóviles, sombreaderos, jardines y especies de bajo consumo hídrico, paseos, senderos, mobiliario anti vandálico, espacios cubiertos para ferias, accesibilidad universal y la reposición del zoológico ubicado en el parque el Pretil, como una zona de exhibición de fauna al aire libre, todo ello con un alto estándar, sin comparación a otro proyecto en la región.

Realizan taller para mujeres del mar en la comuna de Caldera

CAPACITACIÓN. La medida busca mejorar la calidad de vida de las algueras, ver espacios y oportunidades negocios.
E-mail Compartir

En Caldera se realizó el Primer Seminario para mujeres algueras, denominado "Mujeres Trabajadoras del Mar". La actividad fue organizada por Aguas CAP y CAP Minería y ejecutado por Chrysalis, la Incubadora de Negocios que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que se mantiene en Copiapó.

Al seminario asistieron 28 mujeres algueras del borde costero de Caldera en lo que se convirtió en un verdadero hito en cuanto al reconocimiento de la labor de las recolectoras de las materias primas del mar, su capacidad para generar nuevas redes de asociatividad y valor agregado a los tradicionales productos. De igual forma, las participantes valoraron la visión de CAP al visibilizar la presencia femenina en esta importante labor que genera sustento a cientos de familias de Atacama.

En este sentido, Carolina Juliá, jefe de Relacionamiento Comunitario de CAP Minería, sostuvo que "es muy gratificante y significativo que las mujeres se empoderen y puedan conocer diferentes aspectos, desde legalizar su trabajo hasta poder crear su propio futuro. Ahora son capaces de reconocerse entre ellas, su origen, de dónde vienen, por qué realizan esta labor y la importancia de coordinarse".

La ejecutiva valoró además el rescate del valor de la mujer que se dedica a la extracción de algas, "que no siempre están consideradas en las organizaciones pesqueras. Las herramientas entregadas en esta actividad como mejorar la autoestima, el valor de la identidad, la formación de redes, de asociarse, es algo que esperamos les sirva".

Por su parte, Karen Pradenas, jefa de Sustentabilidad de Aguas CAP, sostuvo que "este seminario cumplió el objetivo que era lograr la asociatividad y el apoyo entre ellas y toda la comunidad del borde costero, el rol de mujer, conocer la cadena extractiva con experiencias locales e internacionales exitosas. Esto abre nuevas oportunidades a proyectos futuros, espacios y estimula la participación y su vinculación ciudadana".

En concreto, el seminario abrió oportunidades y nuevas posibilidades de pensar para mejorar la calidad de vida de las algueras, ver nuevos espacios y oportunidades de asociatividad y negocios.