Secciones

Campesinos tuvieron su feria costumbrista

ACTIVIDAD. Música, comida y productos agrícolas fueron ofrecidos.
E-mail Compartir

El folklore del grupo El Corralero junto a estudiantes del colegio Abraham Sepúlveda, además de música popular tropical de los atacameños Walitrokes unido a los tradicionales pasacalles fueron el plato fuerte para esta tercera versión de la Feria Costumbrista de los Sectores Bajos del Río Copiapó que desde este viernes ocupó la agenda de panoramas en Copiapó.

La muestra es organizada por la Agrupación de Agricultores Parceleros y Crianceros, Agripacri, un puñado de mujeres y hombres del campo en San Pedro que ya tiene un espacio bien ganado en la comuna.

"Estamos de a poco consolidando una hermosa forma de que más familias de nuestra región puedan acercarse a compartir nuestra identidad y tradiciones en este tercera Feria Costumbrista de los sectores bajos del río Copiapó. Esto es un logro que estamos realizando con el apoyo del Indap además del municipio y de Asoex. Tenemos la presencia de gente de Alto del Carmen, Vallenar, Huasco, Freirina, Copiapo y Tierra Amarilla creyendo en el trabajo que Agripacri realiza para posicionar esta muestra como un hito en Octubre" señaló en la inauguración María Cartagena, una de las dirigentes y líderes de este pequeño puñado de esforzados agricultores y parceleros de San Pedro.

Y es que en su tercera versión esta muestra costumbrista se está abriendo camino a ser referente de la oferta campesina de Atacama a punta de trabajo, colaboración y resiliencia que han demostrado en este tiempo. No es fácil la tarea si se toma encuesta que parte importante de los sectores bajos de la cuenca sufrió pérdidas severas de cosechas y predios con los aluviones de 2015 y 2017 que ha puesto a la pequeña agricultura dando una batalla que -dicen- no darán por perdida.

Guillermo Daviú, el presidente del colectivo destacó en el mensaje de apertura "soñamos con ver de nuevamente los pajaritos, las abejas y esa verde vegetación que décadas pasadas esta zona tuvo, que producto de la sequía y ahora último con el cambio climático desoló esta parte del río Copiapó, pero que la estamos recuperando con la colaboración de las autoridades y con el apoyo del sector privado también".

En tanto Felipa Robles de la localidad de Serranía Poblete agradece la oportunidad de poder mostrar sus productos estos tres días "nosotros no vamos a las ferias de Copiapó porque vendemos acá en nuestras parcelas y esta es una gran oportunidad de mostrar lo que tenemos para ofrecerle a todas las personas que nos visitan. Felipa acompaña a su hermano Jaime quien cosechó esta temporada betarragas, zapallos italianos, cebollines, pimentones y lechugas.

Feria Callejera "El Mercadito" cautivó a compradores en Copiapó

NOVEDADES. Con una puesta en escena conmemorativa a los 100 años de Violeta Parra, se llevó a cabo la feria de diseño que reúne a artistas y creadores locales.
E-mail Compartir

Redacción

F ueron nueve las marcas que esta vez participaron de la feria "El Mercadito", espacio gestionado por jóvenes diseñadoras para potenciar la creación local, de la mano de diversos productos, entre los que destacan, diseños, ilustraciones, serigrafía y comida gourmet.

En esta ocasión la temática de la feria fue celebrar el centenario de Violeta Parra, por lo que la decoración del evento estuvo enfocado en la cantautora nacional, señalaron desde el equipo de la organización. "Tratamos de que cada mercadito sea temático, por eso este mes celebramos a la Violeta. Y que cada afiche invitando a la gente, haga referencia a lo que se realizará ese día, agregaron. Además, como parte de la parrilla cultural que ofrecieron, se presentaron varias agrupaciones musicales y artísticas para homenajear a la folclorista.

Los inicios

Corría el 2014 y dos amigas que recién habían terminado la universidad, y viendo la necesidad de mostrar su trabajo como diseñadoras, se instalaron en la calle San Román casi llegando al parque Schneider con un puesto de venta. En esa ocasión fue una venta de garage, dentro de la cual mostraron los primeros trabajos que tenían como creación propia.

Camila Maldonado (29) y Paulina "Panina" Adaro (30) vieron el potencial del lugar y decidieron instalarse nuevamente, pero esta vez sería un espacio para mostrar su trabajo como diseñadoras. Es así como se crea la feria callejera "El Mercadito", según señaló Panina , nació como la necesidad de crear un espacio para que nosotros a futuro pudiéramos mostrar nuestras cosas".

Si bien son ellas las fundadoras del formato, desde el segundo mercadito que realizaron se sumó al equipo Rocio Rodríguez, artesana y pieza fundamental en la actualidad. El equipo indicó que en este sentido "cuando partimos, la primera que se interesó mucho fue la Rocio, y con la Camila dijimos, es bonita la opción, el proyecto, sería bueno incluir a más personas". Es así como al pasar los años esta feria se ha transformado en una plataforma para el talento local, para quienes trabajan con la creación propia, y están en busca de un espacio para mostrar sus trabajos.

En cuanto al objetivo del proyecto, Adaro indicó que "el objetivo de esto es que el emprendedor creador, porque no es cualquier emprendedor, sino que el creador de sus propios productos, nosotras podamos ayudarlo a potencia su producto, que es el trabajo que hacemos al entregarle al público el tema de lo visual, el preocuparnos que sea un espacio cultural bonito".

Otro punto importante también al que apunta el equipo con esta feria, es descentralizar los espacios culturales en la comuna, explicó Maldonado que "descentralizar los eventos que se hacen en Copiapó, porque todo se hace en la Alameda o en la plaza. Pero existen otros lugares en la ciudad que son bonitos, y que también tienen historia y mucho potencial. Y eso es lo que hacemos instalándonos en esta calle, recuperar los espacios".

Marca con identidad

Tanto Camila como "Panina" tienen su marca dentro de "El Mercadito". La primera de ellas presenta sus diseños bajo el logo de "Pato Verde", señalando "La marca está orientada al diseño con rescate patrimonial de Atacama", y que se ve reflejado en la bandanas estampadas con ilustraciones digitales de flora y fauna atacameña que vende, pero es solo el inicio según ella misma lo indica "Próximamente tengo pensado estampar otros productos, porque el enfoque de la marca es un suvenir, pero con carácter utilitario. El mercado principalmente es el turista, pero también la comunidad local que está interesada en el patrimonio de la región".

Por su parte, "Panina" cuenta con un taller creativo llamado "Totem" donde manufactura sus diferentes productos que ella llama misceláneos, "Hago de todo. Trabas, bolsos, fundas para sillines, parches. Es un taller creativo que abarca la creación de logotipos hasta confecciones de bolsos".

Es así como un espacio que partió desde la idea de potenciar sus propias marcas y creaciones, le ha servido a diversos artistas y creadores locales, hecho que mantiene alegre y motivado al equipo de la feria "En esta oportunidad se ha sumado gente que son muy buen aporte para el mercadito, porque son creadores. Entonces esta motivación nace desde el no tenerle miedo al Mall, o a no tener algo formal. Estamos creando y aquí hay una vitrina. En el fondo eso es mercadito, una vitrina dinámica de creadores, diseñadores, artesanos, ilustradores".

Por último, este grupo de mujeres emprendedoras, y que desde un inicio han trabajo desde la autogestión y con el apoyo de familiares y amigos, señalan lo importante que es la motivación, el creer en las capacidades y el atreverse. Y llaman a la comunidad a visitar su espacio "Ojalá que la gente más allá de venir a comprar, que vengan a conocer la propuesta. Que vengan a pesar un momento agradable. Hay espacios para niños, para la familia".

9 marcas emprendedoras y creadoras participaron en "El Mercadito" que se realizó en Copiapó y contó con una masiva adhesión de público.

3 jóvenes son las creadoras y organizadoras de la iniciativa que busca crear espacios públicos para que los emprendedores de la zona puedan exponer sus productos de forma novedosa.