Secciones

Inversores esperan más reformas en Argentina tras triunfo electoral de Macri

MERCADOS. La consolidación del oficialismo llevó a que la bolsa abriera con un 3% de ganancia el día después de los comicios.
E-mail Compartir

El triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas argentinas, el pasado domingo, condujo a que potenciales inversores se encuentren a la espera de las reformas económicas prometidas, según los expertos consultados por la agencia de noticias EFE.

Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, el respaldo de las urnas para poder llevar a cabo el programa de Macri es "condición necesaria pero no suficiente", para la llegada de las ansiadas inversiones, que supondrían un importante empujón para la economía del país trasandino, gracias al arribo de divisas extranjeras.

Impuestos

"Las reformas son un requisito que el inversor va a ir chequeando", dijo director de Analytica, Rodrigo Álvarez, quien cree que se inicia una etapa "donde el mercado espera más reformas, a más largo plazo", destinadas a contener el déficit fiscal y hacer la economía "más competitiva".

Álvarez apuntó, entre ellas, a una reducción de impuestos a las empresas, una normativa laboral que amplíe la base de recaudación con trabajadores que actualmente se encuentran en la economía informal, además de cambios que reduzcan el gasto en pensiones.

El economista Pablo Tigani incidió en la idea, ya que vaticinó que instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos o las agencias calificadoras de riesgo le van a pedir a Macri "que ajuste".

Los tres analistas coinciden en que, por el momento, las medidas tomadas por Macri no han supuesto grandes cambios en las finanzas del Estado: "Por ahora no hicieron nada, ajuste no hay", resumió Tigani.

Con el nuevo capital político obtenido en las elecciones, el ajuste -aunque con el "gradualismo" que prometió Macri en numerosas ocasiones -parece más cercano, algo a lo que el mercado reaccionó el día después de las elecciones con un rebote de cerca del 3%. La victoria oficialista "entusiasma a los mercados, que ya están reaccionando", interpretó Castiñeira.

En este punto existe más disenso entre los expertos, ya que Tigani, más crítico con Cambiemos -la coalición política del Gobierno -, cree que el punto débil del Ejecutivo radica en el endeudamiento "creciente" que lo ha caracterizado hasta ahora, ante el cual los prestamistas "pueden titubear", afirmó.

Sernatur: el 10% de los turistas que vinieron a Chile en 2016 visitó una viña

INDUSTRIA. Más de 750 mil extranjeros han realizado enoturismo durante este año, cifra que se ha triplicado en una década. Las plantaciones del Valle del Maipo están apuntando a la historia de los cultivos y la exclusividad de los tours.
E-mail Compartir

El país es el cuarto exportador mundial de vinos, pero el enoturismo apareció hace sólo un par de décadas y aún no logra consolidarse en la industria de viajes, pese a que el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) afirmó que el 10% de los turistas extranjeros visitó una viña nacional en 2016.

"El año pasado recibimos unos 5,6 millones de turistas en Chile y el 10% visitó una viña. En 2005 recibíamos 250 mil visitantes en las viñas y hoy en día estamos recibiendo 750 mil", dijo a la agencia de noticias EFE la directora del Sernatur, Marcela Cabezas, agregando que el enoturismo sustentable es uno de los pilares de la promoción turística del país en el mundo.

El Valle del Maipo, en la Región Metropolitana, es uno de los principales destinos de los viajeros internacionales, acogiendo cada año a cerca de 400 mil personas, según explicó el director local del Sernatur, Felipe Vásquez.

Esta es la zona vitivinícola más visitada de Chile, por delante de los valles de Colchagua y Casablanca, de acuerdo a las cifras manejadas por el organismo.

Sin embargo, casi el 60% de las visitas se concentra en grandes viñas que llevan años recibiendo a turistas, sobre todo brasileños y argentinos.

"Hay otras medianas y pequeñas que centran su actividad en torno al relato, la identidad y la cultura del valle que es muy interesante", señaló Vásquez.

Tradición

Isla de Maipo está ubicada a 46 kilómetros de la capital y es el centro del valle del cual toma su nombre, una de las zonas con más tradición vitivinícola del país, gracias a sus condiciones geográficas y climáticas.

"Esta zona tiene un microclima bastante más fresco por los ríos, y el Valle del Maipo en general es un valle cálido", explicó el sommelier de Viña Santa Ema, Álvaro González.

Esta temperatura permite cultivar uvas de cepas blancas como sauvignon blanc y chardonnay, además de merlot, uva que se caracteriza por su delicadeza; sumada al carménère, cepa extinta en Francia que fue redescubierta en Chile, en 1994, por un experto del Maipo.

Dos años más tarde se exportaron desde esta zona las primeras botellas de carménère chileno, por la viña De Martino.

En la zona también están las viñas Miraflores y Teillery, etiquetas poco conocidas en Chile debido a que su reducida producción está destinada casi exclusivamente al extranjero.

Miraflores, por ejemplo, es una bodega familiar fundada a principios del siglo pasado por un emigrante navarro que actualmente produce 80 mil litros de vino al año, de los cuales el 99% se vende afuera.

Pese a este polo industrial y turístico, la oferta de alojamiento en Isla de Maipo es escasa y las viñas de la zona reciben pocas visitas en comparación con "gigantes" del vino como Concha y Toro, Undurraga o Santa Rita.

Santa Ema empezó a ofrecer recorridos turísticos hace apenas dos meses y De Martino apostó por la exclusividad, con pocas visitas y grupos pequeños, casi siempre de turistas extranjeros.

Rutas del vino

Asociación

La asociación gremial de productores "Vinos de Chile" destaca cuatro rutas del vino.

Casablanca

El Valle de Casablanca, en la Región de Valparaíso, se caracteriza por el desarrollo de cultivos orgánicos.

Colchagua

La zona de Colchagua, en la Región de O'Higgins, ofrece recorridos desde $ 12 mil.

Curicó

Curicó, en la Región del Maule, a fines de noviembre hará una corrida entre sus viñedos.

Maule

El Valle del Maule ofrece recorridos por las bodegas, catas y almuerzos.

del enoturismo se concentra en grandes viñas, como Undurraga, Concha y Toro y Santa Rita. 60%

de la producción vitivinícola de Viña Miraflores, del Valle del Maipo, se vende en el extranjero. 99%