Secciones

"Princesita" es la nueva película de Marialy Rivas

La valentía de una princesita en el sur

E-mail Compartir

-"Mientras más oscura la noche, más brillantes las estrellas". ¿Qué te evoca esa frase de la película?

-Habla de superar los momentos oscuros de la vida, es como esa frase "lo que no te mata te hace más fuerte". Cuando todo está oscuro, vas a brillar más. Lo comparo con el momento del nacimiento, cuando los bebés están apretados en el canal vaginal, en el camino del parto, pero sin embargo van a nacer, van a ver un nuevo mundo. Es como que a veces podemos estar bajo mucha presión o en momentos muy malos, pero siempre, si uno lo resiste, va a poder salir de ahí, va a poder brillar.


En resumen

-¿Cómo fue la experiencia de dirigir a Sara Caballero?

-Trabajar con ella fue de harto ensayo, se discutieron mucho las escenas, llamamos a una acting coach argentina que hizo escribir a los niños sus biografías y las de sus personajes para que diferenciaran. Se habló siempre con Sara desde el lugar de que ella tiene una vida muy buena, pero que había niñas que no, que tenían experiencias tristes y que ella estaba siendo valiente de darles una voz. Sara trabajó siempre desde ahí, entendiendo a su personaje con mucha empatía y compasión.

-En "Joven y alocada" también explorabas mundos religiosos. ¿Qué te atrae de ese tema?

-Pienso que al final todo es una cosmovisión, hoy también vivimos bajo una estructura social cultural patriarcal que es una visión etnocéntrica de un mundo que es un relato que nos hemos contado, donde hay un Padre creador que da un soplo de vida a un primer hombre, para ahí extenderse a la mujer, que es la que lo hace pecar. Esto es una ficción sobre el mundo. Si uno observa la naturaleza, es lo femenino lo que es fértil, de las mujeres salen los seres humanos. Si algo tiene el soplo de la vida es lo femenino.

Antes de "princesita", marialy rivas dirigió la exitosa "joven y alocada" (2012).

3 preguntas

1

"Princesita" es la segunda película de la directora Marialy Rivas. Protagonizada por Marcelo Alonso y Sara Caballero, cuenta la historia de una niña que es víctima de abuso sexual dentro de una especie de secta en el sur profundo de Chile. Se estrenó el 19 de octubre pasado en salas locales.

2

3

FABULA

"Jesús", el caso Zamudio desde el lado de un victimario

El jueves se estrenó la tercera película de Fernando Guzzoni ("Carne de perro"), que que adopta libremente el asesinato de Daniel Zamudio, ocurrido el año 2012, para indagar en el vínculo entre un padre y su hijo.
E-mail Compartir

Fernando Guzzoni es un cineasta para tener en cuenta. Debutó con "La Colorina" (2008), documental que registra a la iconoclasta escritora y musa Stella Díaz Varín durante sus difíciles últimos años de vida, y continuó con "Carne de perro" (2012), recreación de los tormentosos días de un ex torturador que tuvo su debut mundial en el Festival de San Sebastián y le trajo reconocimientos a Alejandro Goic (entre otros, el Altazor a mejor actor).

"Jesús", su nuevo largometraje (proyectado con elogios en los festivales de Toronto, San Sebastián, Hamburgo, Miami y Toulouse, entre otros), sigue las coordenadas que el director ha trazado como una declaración de principios: crudeza realista, ausencia de acentuaciones dramáticas y dedicación en la construcción de personajes ambiguos y complejos. En este caso, un padre severo y distante (Alejandro Goic) y un adolescente (Nicolás Durán) que pasa el tiempo bailando pop coreano, saliendo con amigos y buscando nuevas sensaciones. Atrapados en un departamento asfixiante donde un televisor es la mayor distracción, son personajes debilitados por la incomunicación y el hastío.

Bajo penumbras, casi siempre de noche, y en las calles de un Santiago inhóspito que la uruguaya Bárbara Álvarez ("Whisky") registra sin aspavientos visuales, Guzzoni retrata una marginalidad inexplorada: la de una clase media gris, esa que suele ser instrumentalizada por políticos, medios de comunicación y casas comerciales. Su universo cinematográfico está lleno de personajes masculinos que, de alguna manera, son víctimas de las contradicciones y hostilidades del Chile de hoy.

Hasta que un hecho sacude dramáticamente la cotidianidad. Jesús se ve involucrado, junto a dos amigos, en un acto de violencia que estallará mediáticamente: la brutal y absurda golpiza a un adolescente en medio de un parque.

El cineasta adopta libremente el caso Zamudio, asesinado el año 2012 por un grupo de cuatro jóvenes, para retratar la ambigua complicidad de ese padre con un hijo que le trae más dolores de cabeza que satisfacciones. La segunda mitad de la película pertenecerá principalmente a Goic, quien se luce con una actuación intensa y sobria.

A "Jesús" no le sobra nada. Es una película cruda y precisa que esquiva moralejas en tiempos en que el cine chileno parece ansioso por imponer su opinión sobre la coyuntura. Aquí se nos enfrenta más bien a la ambigüedad, a preguntas y dilemas desde el mundo íntimo de un agresor. Se nos invita a apreciar cómo la violencia estalla cuando la vida se parece a una bomba de tiempo. Tomen asiento.

Alejandro Goic (al frente) y nicolás durán interpretan a padre e hijo, respectivamente, en "jesús".


en resumen

Fernando Guzzoni tenía 22 años de edad cuando grabó el documental "La Colorina" (2008), su primera obra. Ese mismo año estuvo tras la serie televisiva "Chilenos todos".

Por Andrés Nazarala R

breaking glass