Secciones

Inacap Copiapó realiza segunda jornada oncológica pediátrica

CHARLA. Más de 100 personas participaron en la actividad entre alumnos, médicos, enfermeras y otros.
E-mail Compartir

A través de diferentes presentaciones y exposiciones de enfermeras y médicos, el Área de Salud de Inacap Copiapó, realizó la segunda jornada oncológica pediátrica en la región de Atacama. La actividad se realizó en el Hospital regional antes la presencia de más de 100 personas, entre alumnos, ex alumnos, médicos, enfermeras y colaboradores del hospital.

En la oportunidad se tuvo como invitada especial a la doctora Ximena Espinoza, Jefa del policlínico de Oncología del hospital Roberto del Rio en Santiago.

El objetivo de la actividad se enmarcó en ser un aporte a la comunidad en la atención y detección oportuna del cáncer infantil, así como los diferentes tratamientos y tratos de deben tener los pacientes y sus familias. Se analizaron temas relacionados al Protocolo Pinda, quimioterapias aplicadas a niños, atención de enfermería y la detección precoz, tema clave para mejorar considerablemente el pronóstico de los niños con cáncer. Además, otro de los focos que INACAP espera lograr siempre en instancias como esta, es que los estudiantes logren mantener una relación directa con el campo clínico, y que a través de ello entiendan cuál es su rol y responsabilidad en la atención en el área de la salud.

La doctora Espinoza, jefa del policlínico de Oncología del hospital Roberto del Rio en Santiago, señaló que "estas actividades son importantes para los alumnos de Técnico en Enfermería, ellos son clave en la cadena de atención de los niños, porque son los que pasan más tiempo con los pacientes. Si ellos hacen un buen trabajo, facilitan todo hacia adelante y en los tratamientos posteriores".

El director de Carrera del Área de Salud, Wilson Arenas, agregó que "estas jornadas buscar mantener al día a nuestros alumnos con las enfermedades actuales y sus tratamientos. El cáncer infantil ha ido en aumento los últimos años, lo que implica que debe haber un tratamiento adecuado con personas preparadas. En ese tratamiento y especialmente en la detección, nuestros alumnos serán claves una vez insertos en el mundo laboral".

Cabe destacar que Inacap realiza estas actividades como apoyo al programa académico, lo que les da un valor agregado a los alumnos en su formación y además potencian el pilar del aprender haciendo. }

Un total de 225 personas murieron en la espera de un especialista el 2016

ATACAMA. Servicio de Salud indicó que la lista de espera ha disminuido en un 78% desde el 2014.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Luego de una solicitud realizada a través de Ley de Transparencia por un candidato presidencial, el Ministerio de Salud informó que en Atacama un total de 225 pacientes no GES sin atención murieron mientras esperaban una consulta nueva para especialidad en el 2016.

En el documento firmado por el Subsecretario (s) de Redes Asistenciales se detalla que de los fallecidos en total, 140 fueron hombres principalmente mayores de 65 años con 121 casos. En tanto en las mujeres hubo 85 decesos con hegemonía en el grupo mayores de 65 años, con 68 registros.

En el informe también se agrega que 22 personas fallecieron en Atacama durante el año 2016, en lista de espera para Intervención Quirúrgica Mayor Electiva. A nivel nacional hubo un total de 2.358 muertes en esta lista, en tanto en la relacionada con los especialista la cifra asciende a 22.459 fallecidos.

Servicio de Salud

Respecto al informe de transparencia entregado por el Ministerio de Salud, el cual señala el número de pacientes fallecidos en lista de espera durante el 2016, desde el Servicio de Salud de Atacama señalaron que "si bien la tasa en la región en baja a nivel nacional, no por ello deja de ser preocupante, por lo cual dentro de las primeras medidas adoptadas y que se suman a las ya expuestas en reducción de lista de espera, fue entregar indicaciones a hospitales de la red asistencial para de generar grupos prioritarios a personas mayores de 65 años para su pronta atención, dado que el 84% de este grupo etáreo, forma parte de los decesos".

Además indicaron que de igual manera a nivel nacional se creó una Comisión Externa para auditorías de fichas clínicas y analizar en detalle los datos en cuanto a si estos fallecimientos corresponden a patologías por la lista de espera del paciente o por otra condición de salud.

Avances

Con diversas acciones y gestiones, el Servicio de Salud Atacama ha disminuido la "Lista de Espera", tanto de consultas médicas de especialistas como de intervenciones quirúrgicas, específicamente en un 78%. El año 2014 había prácticamente 35 mil pacientes en lista de espera, mientras que el 2017 la cifra a igual período de medición llega a los 7 mil.

De la misma manera, también se ha disminuido el tiempo de espera de las personas tanto en Intervenciones quirúrgicas, como de consulta de especialistas. La media en esta última era de 606 días de espera el año 2014, mientras que este año la media es de 131 días.

Entre las gestiones realizadas para disminuir la lista de espera se encuentra la formación de equipos de gestión de lista de espera GES y no GES. Este equipo que se reúne quincenalmente en los Hospitales de Copiapó y el Hospital Provincial del Huasco en Vallenar incorpora para su pronta atención a pacientes que esperan por más tiempo, también influye en la determinación el diagnóstico de cada uno, constituyéndose ello en una prioridad sanitaria.

En el trabajo de estos equipos de gestión se analizan también los avances por especialidad y se definen indicadores de gestión con cumplimiento interno de los hospitales, tanto en pabellón como de consulta de especialidades. En estas reuniones, no sólo participan equipos operativos, sino que también directivos, lo que lo convierte en un equipo altamente resolutivo y cuyos resultados lo están demostrando.

Otra de las medidas implementadas a objeto de disminuir la "Lista de Espera" es el aumento de la oferta de RRHH, tanto en Atención Primaria como en los Hospitales de la Red Asistencial. Durante la actual administración se expandió el número de plazas para contratar médicos para Atención Primaria de Salud, aumentando en 31 nuevos cargos de profesionales de la salud. Es decir el año 2014 existían 40 plazas para médicos en APS, aumentando a 71 el 2017.

Durante el actual período del Gobierno, han llegado a la región 48 nuevos especialistas mediante el Programa Asistencial Obligatorio, de ellos 10 llegaron este año. Cabe consignar que por gestión propia se incorporaron otros 6 especialistas al Hospital Regional de Copiapó (en las especialidades de Neurocirugía (2), Anatomía Patológica, Urología, Psiquiatría e Inmunología). Con ello, la suma total es de 54 médicos especialistas que llegaron durante los últimos tres años.

De igual manera cabe destacar que el Servicio de Salud Atacama cuenta actualmente con 41 médicos extranjeros contratados, quienes se desempeñan en los hospitales públicos de la región.

fallecidos se registraron en el país en la lista de espera no GES sin atención para consultas de especialidad. 22.459