Secciones

RN pide modificar la Ley Antiterrorista tras absolución

NORMA. Se propone la instauración de agentes encubiertos.
E-mail Compartir

Tras el retiro de la aplicación de la Ley Antiterrorista a los acusados de incendiar una iglesia en la comuna de Padre Las Casas, sumado a la absolución de los once imputados en el caso Luchsinger Mackay, Renovación Nacional (RN) pidió impulsar una revisión a la Ley Antiterrorista.

El diputado y vicepresidente del partido, Gonzalo Fuenzalida, dijo a radio Cooperativa que él ingresó al Parlamento, durante el año pasado, un proyecto que "entregaba la facultad a los fiscales de contar con agentes encubiertos para investigar delitos terroristas, el que fracasó en el Congreso por el rechazo de la izquierda y el nulo apoyo del Gobierno para sacarlo adelante".

"(Con este proyecto, tendríamos la) posibilidad de tener agentes encubiertos y reveladores, que se pueda juzgar en un territorio jurisdiccional distinto, que podamos tener fiscales con comisión de servicio que vengan de otros lugares a investigar porque esa es la manera de la que vamos a lograr un mayor éxito para enfrentar el terrorismo", señaló.

"Espero que tengamos, con el ex Presidente Piñera, el apoyo del Gobierno para que este proyecto se transforme en una ley definitiva", agregó Fuenzalida.

Por su parte, el secretario general de RN, Mario Desbordes, aseguró que "pretender que la conducta terrorista se limite a un par de artículos del Código Penal, eliminando completamente la ley que sanciona este tipo de conductas, y las frases desafortunadas de la Presidenta y de su ministro del Interior, demuestran que el Gobierno no tiene la voluntad de combatir en serio este flagelo que está afectando cada vez a más chilenos".

Revisión al Ministerio Público

El senador independiente Pedro Araya afirmó que es necesaria una revisión al trabajo del Ministerio Público, creado hace 15 años, ya que "seis de cada diez delitos no se logran esclarecer, es porque hay un problema hoy en la persecución penal", dijo, apelando a la absolución de los comuneros.

Servel mantendrá en el padrón a personas de más de 100 años

ELECCIONES. Los decisión se debe a la falta de certificados de defunción.
E-mail Compartir

Tras conocerse durante la jornada de ayer la lista de vocales de mesa para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, el director del Servicio Nacional Electoral (Servel), Raúl García, señaló que uno de los errores detectados en el padrón electoral es la presencia de 45 mil personas con más de 100 años, ya que podrían estar fallecidas.

La autoridad explicó que esta situación se debe a que el Servicio de Registro Civil e Identificación no ha emitido el certificado de defunción de estas personas, por lo cual el Servel está "obligado a mantenerlas" y a considerarlas como posibles votantes.

"Es mucho menos complejo tener personas en el padrón que estén supuestamente muertas a eliminarlas, porque si no lo están y concurren a votar, van a poder hacerlo", detalló García.

El directo del Servel agregó que los certificados de defunción fueron solicitados con anticipación al Registro Civil, y esta institución respondió que "no están en condiciones de emitirlos".

La institución electoral señaló que 2.009 de las personas habilitadas para votar a la fecha tendrían más de 130 años.

Informarse

El Servel habilitó ayer el sistema para, mediante el RUT, saber si se fue llamado a ser vocal de mesa. Además, el sitio da cuenta de la dirección electoral, junto a mesa y recinto en que se debe sufragar.

El senador Francisco Chahuán (RN) llamó a revisar con anticipación la información para estas elecciones, de manera de evitar confusiones durante la jornada del 19 de noviembre, debido a los cambios realizados por el Servel.

"La idea es que nadie llegue a un local donde ha votado tradicionalmente y recién ahí se entere de que ya no les corresponde", señaló.

"Ya está disponible la información sobre mesas y locales de votación para las próximas elecciones y es importante revisar de antemano, porque hay cambios en locales de votación", advirtió Chahuán, ya que, a su juicio, "es bueno advertir con anticipación para evitar lo ocurrido en el último proceso".

Excusas

El plazo para excusarse, en caso de no poder cumplir con el deber cívico, empezará mañana. Entre los argumentos que son admitidos por el Servel están el encontrarse a más de 300 kilómetros del local de votación, tener más de 70 años de edad, o estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, entre otras situaciones.

Gobierno acota celebración de Día de las Iglesias Evangélicas

CULTO. La ceremonia se hará con un reducido número de invitados, entre los cuales no está el Concilio Nacional, organismo que realizó el último Te Deum.
E-mail Compartir

Redacción

La Presidenta Michelle Bachelet instauró en 2008 el Día de las Iglesias Evangélicas, celebrado cada 31 de octubre en La Moneda, como señal de la libertad de culto del país. La ceremonia pasó de tener más de 300 invitados, en años anteriores, a alrededor de 70 personas que concurrirán este año al saludo presidencial.

"No sé si va a ser en el Patio de Los Cañones, porque no son más de 70 personas. No es algo masivo como fue anteriormente. Antes llegaban 300, 400 personas, esta vez va a ser más acotado", dijo a Emol el capellán evangélico de La Moneda, Eduardo Cid, agregando que la conmemoración será el martes a las 10.00 horas.

Según el pastor, la cita tendrá "un programa bastante acotado, hay una oración, un coro que está invitado, una reseña de lo que es la reforma y la iglesia a nivel nacional, posteriormente viene el saludo presidencial y se termina con una bendición final".

Conflicto

El acto se confirmó recién finalizada la semana, ya que la Mandataria no se había pronunciado antes sobre si se realizaría este año o no, dada la incómoda situación que se sio en el Te Deum de Fiesta Patrias en septiembre en la Catedral Evangélica de Santiago, donde fue increpada duramente por la Ley de Aborto en tres causales y la postura frente al matrimonio igualitario.

El capellán Cid afirmó, sin embargo, que la reducción de la ceremonia por parte del Gobierno es porque "me imagino que hay un sin número de actividades que tiene la Presidenta, y ella quiere estar presente", descartando una relación directa con lo ocurrido en septiembre pasado.

Consultado sobre si la ceremonia servirá para disminuir la tensión, el capellán señaló que "yo espero que sí, de hecho la situación ya está mucho más tranquila".

"Solamente es de esperar que nuestra actitud como evangélicos sea como tal, que actuemos como evangélicos, de acuerdo a lo que se nos enseña y el Gobierno entienda que el mundo evangélico también es complejo, diverso, es plural", agregó.

"A mi juicio, no voy a decir que está normal, pero por lo menos ya ha mejorado bastante el ánimo y la tensión que había al principio", puntualizó Cid.

Invitados

Sobre si entre los casi 70 invitados a la celebración en La Moneda están contemplados todos los representantes de las iglesias evangélicas, el pastor señaló que "eso no lo sé, eso lo está manejando el Gobierno, ellos manejan las invitaciones. Lo único que sé es que estoy invitado a participar de la ceremonia propiamente tal, pero la oradora principal es la Presidenta".

El Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas -institución que organizó el polémico Te Deum -, aseguró que hasta ayer aún no recibían el llamado desde el Gobierno.

El portavoz del grupo de iglesias, Cristián Nieto, dijo, además, que "una celebración de cumpleaños sin los cumpleañeros me parece un poco surrealista".

Pese a esto, aseguró que esperarán a que llegue algún gesto desde el Ejecutivo.

No obstante, el presidente de la Mesa Ampliada de Iglesias Evangélicas, Emiliano Soto, confirmó que a ellos ya les llegó la invitación de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, dependiente de la Secretaría General de la Presidencia.

Historia

Inmigrantes En el siglo XIX llegaron a Chile los primeros inmigrantes protestantes, en su mayoría ingleses y estadounidenses.

Cementerios En 1819 fue creado el Panteón de Disidentes, primer cementerio no católico, en Valparaíso.

Estado laico En 1925 fue proclamado el Estado laico y desde 2008 se celebra el día de las Iglesias Evangélicas.