Secciones

Absolución, ¿Quién repara el mal causado?

De acuerdo a la Comisión Ética hay por lo menos 37 casos de comuneros mapuches.
E-mail Compartir

El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco acaba de absolver a los 11 comuneros mapuches acusados por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay. La razón es la falta de prueba acompañada en el juicio por el Ministerio Público. Con esto se vuelve a repetir la triste experiencia de otras investigaciones y juicios donde luego de largos períodos de privación de libertad los imputados son absueltos.

Esto no es aislado. El Ministerio Público al invocar la legislación antiterrorista ha aprovechado las ventajas procesales que ofrece dicha norma y ha obtenido largas privaciones de libertad mediante la medida cautelar de 'prisión preventiva', herramienta que, en el caso de los miembros del pueblo mapuche, ha sido incluso calificada como una discriminación por razones étnicas (Informe No. 176/10, Comisión Interamericana de Derechos Humanos).

De acuerdo a la Comisión Ética Contra la Tortura hay por lo menos 37 casos de comuneros mapuches que han pasado largos períodos de prisión preventiva o sujetos a otras medidas restrictivas de libertad y que finalmente han sido absueltos de todos los cargos (Informe "La Tortura es el miedo a las ideas de los otros").

En efecto, los 12 comuneros acusados bajo ley antiterrorista por hechos ocurridos el 28 de julio de 2009, donde resultó apedreado un bus de la empresa Tur Bus, permanecieron casi 2 años en prisión preventiva y luego fueron absueltos. También fue el caso de Mauricio Huaiquilao y Luis Tralcal, a quienes se les imputó delitos de incendio, porte y tenencia ilegal de armas, incendio terrorista, entre otros. Se decretó la prisión preventiva pero luego fueron absueltos por falta de pruebas. O el caso de Juan Huenchullán a quien se le acusó por diferentes delitos, en la causa denominada 'Peaje Quino'. La Fiscalía contaba sólo con un testigo sin rostro para justificar su imputación y el acusado fue absuelto luego de permanecer en prisión preventiva.

La Corte Suprema al parecer ha tomado conciencia de esta situación en la reciente resolución de 19 de octubre de este año, donde acogió un recurso de amparo en favor de los imputados por la denominada 'Operación Huracán', en razón de la nula justificación hecha por el tribunal respecto de la supuesta prueba que inculparía a los detenidos. Ha sido una señal positiva en términos de respeto a las garantías de las personas, pero nada asegura que la práctica del Ministerio Público y los tribunales vaya a cambiar al respecto.

Sergio Fuenzalida Académico Facultad de Derecho, U.Central

Nuestro archivo

E-mail Compartir

8 años | 28 de octubre 2009

Pacífico desalojo de toma en "Las Piscinas"

Completamente pacífica resultó el desalojo y desmantelamiento de cabañas y mediaguas en el sector de "Las Piscinas", el que comenzó a las 8 horas de ayer. Eran cerca de 30 viviendas establecidas en forma ilegal en una propiedad fiscal. Estos terrenos se ubican a la altura de los kilómetros 942 y 945

de la ruta C-5 Norte.

6 años | 28 de octubre de 2011

Con 40 detenidos terminó intento de toma en la UDA

Con 40 detenidos terminó elintento de toma para realizar un paro general einicio de la huelga de hambre enla Universidad de Atacama (UDA). Fueron alrededor de 250 estudiantes los que ingresaron a rectoría parainiciar con el paro, según dijeron los universitarios,

para mostrar su malestar por el alza del 5% del arancel.

3 años | 28 de octubre de 2014

Avanza proyecto para una planta desaladora

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama recibió de parte de Aqualogy Medioambiente Chile S.A. las respuestas al Informe Consolidado Nº2 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Planta de Agua Potable Atacama.

Feriantes contra ambulantes

Una verdadera "guerra" se viven los domingo en las ferias libres de la ciudad, poniendo en peligro a la comunidad. Cada domingo, las calles en donde se instalan los feriantes se transforman en verdaderos ring de lucha libre, en donde los dos tipos de comerciantes pelean por espacios.
E-mail Compartir

Ya parece un tema repetido, pero la pelea que enfrenta a los feriantes contra los vendedores ambulantes en Copiapó es una problemática latente y que lamentablemente parece no tener una pronta solución.

Mientras los feriantes establecidos de la capital regional reclaman, con justa razón, por sus espacios, recordando que ellos pagan por la patente municipal para ofrecer sus servicios como cualquier negocio, los ambulantes intentan ser parte de este mercado. Muchas veces con productos que están lejos de ser de buena calidad, pero por sobre todo, sin entregar una seguridad a los usuarios.

Es por esto que los comerciantes de las ferias libres exigen a las autoridades una mayor fiscalización de estos ambulantes. Adicionalmente, deja abierta una serie de dudas con respecto a la forma en que se organiza este tipo de comercio en la ciudad.

Surge la pregunta si existen los espacios necesarios para que todos los que quieran vender sus productos puedan hacerlo en un lugar establecido, además de si estos cumplen con la reglamentación necesaria, siempre salvaguardando la seguridad de los usuarios.

Otro tema preocupante sobre esta problemática es la falta de seguridad en las ferias libres copiapinas, considerando que estos enfrentamientos ya están tomando otro tono. Cada domingo, las calles en donde se instalan los feriantes se transforman en verdaderos ring de lucha libre, en donde los dos tipos de comerciantes pelean por espacios con extrema violencia.

El llamado en este caso es triple. En primera instancia a las autoridades, para que tengan mayor rigurosidad en la fiscalización y distribución de los comerciantes establecidos. El segundo a los propios locatarios, para ampliar el mercado y tener un poco más de empatía y tolerancia ante esta situación.

Pero lo más importante pasa por el usuario, quienes deben estar atentos a los lugares en donde compra y a quienes les adquieren sus productos.

Es hora de buscar una mancomunión para terminar con esta problemática en Copiapó.