Secciones

Compañía "De Atr3s" rescató historia de "Las Adrianitas"

TEATRO. Hoy se estrena el trabajo de cuatro artistas nortinas que investigaron y formaron una propuesta artística del popular relato copiapino.
E-mail Compartir

Tres copiapinas y una serenense forman parte la obra "Las Adrianitas, mujeres de fe" de la compañía artística "De Atr3s". Esta propuesta resultó tras siete meses de investigación y estructuración de la muestra, que será estrenada hoy , a las 20 horas, en la Sala de Cámara de Copiapó.

Patricia Enríquez, Soledad Miranda, María Isabel Neyra y Pía Olivares; forman parte de este proceso creativo, que rescata la historia de las reconocidas milagreras de la comuna de Copiapó, quienes alcanzaron esta fama tras su fatídica muerte y los diferentes mitos en torno a ella, haciendo un respetuoso homenaje a la memoria tanto de sus protagonistas, como al imaginario colectivo y patrimonial de la región.

Con este proyecto, la compañía logró adjudicarse un Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fondart). El que les ayudo a poder desarrollar y difundir la obra que hoy tendrá su estreno ante el público copiapino.

"Adrianitas"

La historia de las "Adrianitas" se remonta a los años 30, cuando fueron sepultadas en el Patio N°12, sepultura N°141 del Cementerio General de Copiapó. Adriana Quiroga fue enterrada en aquel lugar el 15 de agosto de 1936, mientras Adriana Álvarez en octubre del mismo año. Por su parte, Adriana Labraña fue sepultada el 12 de agosto de 1935.

Según la historia popular, Quiroga y Álvarez fueron reconocidas trabajadoras sexuales copiapinas. Y sus muertes se atribuyen a diferentes causas, una de ella es el asesinato por celos o la otra teoría es que fue a manos de mineros, mientras que otra versión narra que fallecieron a causa de una hepatitis mortal.

La ilusión de los milagros, por parte de estas mujeres, lleva a que muchos copiapinos y turistas visiten su sepultura en busca de favores, mandas o solo producto de la curiosidad.

José Araya, guardia de seguridad del cementerio, explicó que la gente que cree en las "Adrianitas" , las visita de forma recurrente y que los estudiantes llevan su ropa de años anteriores tras mandas.

Por este motivo, la compañía "De Atr3s" decidió rescatar la historia y llevarla a las tablas con el objetivo de dar valor y reconocimiento al patrimonio histórico de la región.

Del mito a las tablas

Patricia Enríquez, encargada artística de la obra, explicó que la idea de llevar "Las Adrianitas" a las tablas surgió tras un trabajo con sus alumnas del Liceo "El Palomar", de Copiapó; donde se realizó una pequeña investigación y posterior presentación del caso. Luego de proponerlo en la compañía, formularon el proyecto, postularon a un fondo regional de cultura, el cual se adjudicaron este año y les permitió presentar la obra tras un proceso creativo de siete meses.

"Me impresionó mucho la devoción que tiene Copiapó, el pueblo copiapino, el pueblo atacameño, porque hay placas de agradecimiento del año 1942 al año 2017 por favores concedidos", comentó Enríquez. Además, puso hincapié en el respeto y agradecimiento que tenían como compañía a la figura icónica de las "Adrianitas", a quien tanto ellas como sus compañeras describieron como mujeres fuertes y esforzadas.

Por su parte Soledad Miranda, responsable del proyecto en la compañía e intérprete; comentó que personalmente estas tres mujeres representan el esfuerzo "porque unas niñas de 14 años, no trabajaron en esto porque tenían ganas, sino porque lo necesitaban. El hecho de que las mataran, independiente de cómo murieron, nadie merece morir en las manos de otra persona y eso también representa a muchas mujeres que les sucede hasta la fecha" dijo.

"De Atr3s"

La compañía de arte "De Atr3s" nació el año 2009, anteriormente sus integrantes participaron de compañía "Contratiempo" el año 2004. Hasta la fecha, han financiado sus proyectos con la adjudicación del fondos regionales, los que han sido ganados con un arduo trabajo de investigación, creación y montaje artístico.

Las presentaciones de la compañía, se centran principalmente en las relaciones con los seres humanos y el rol de las mujeres dentro de la humanidad. Algunos de sus trabajos han sido "Por la Vereda de al frente", "Así me siento mujer", todos presentados dentro de la región.

María Isabel Neyra, representante de la compañía, explicó que a diferencia de otros proyectos "esta obra tiene un contexto mas regional, apunta a un mito regional, un culto regional". Además, comentó la gran popularidad de estas "milagreras", quienes son recurrentemente visitadas.

Presentación

Soledad Miranda explicó que dentro de Atacama, hace falta espacio e iniciativas de este tipo. Sin embargo "este proyecto en específico ha tenido excelente recepción en la gente, porque esta en el colectivo, en la memoria de la gente, en especial de las mamás, las abuelas, la gente más antigua y se ha ido pasando de generación en generación".

La obra fue presentada en funciones para estudiantes el 24 y 25 de Octubre, y hoy será estrenada de manera oficial esperando itinerar el espectáculo en el futuro.

Según lo comentado por las intérpretes, se espera la asistencia de un público adulto y tienen buenas expectativas del evento.

Ayer como parte de cierre de este proceso, visitaron el sepulcro de las tres Adrianas, con diferentes presentes que muestran el respeto y gratitud a la historia de estas tres mujeres.

"El hecho de que las mataran, independiente de cómo murieron, nadie merece morir en las manos de otra persona y eso también representa a muchas mujeres que les sucede hasta la fecha"

Soledad Miranda, Responsable del proyecto"

Rescataron la historia de las "Adrianitas y la llevaron a las tablas. 3

Finaliza taller de telares tradicionales del pueblo Colla

E-mail Compartir

Durante siete meses un grupo de 10 mujeres pertenecientes al pueblo Colla, fueron parte del taller de telares, dirigido por Lila Araya.

Este encuentro dio como resultado una veintena de productos que cada integrante del curso podrá mantener consigo. La idea, fue entregar este aprendizaje a otras generaciones y compartir experiencias sobre el trabajo en telar para la creación de bajadas de cama, ponchos y manteles ceremoniales, entre otros productos derivados.

Lila Araya obtuvo casi cinco millones adjudicados por un Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fondart), para la recuperación de implementos artísticos-culturales perdidos tras los aluviones. Esto permitió desarrollar un taller abierto a la comunidad Colla.

Ex Juana Fe fue parte de taller de música en Liceo "El Palomar"

E-mail Compartir

Juan Ayala fue parte de "Plan de Apreciación de la Música Nacional" en el Liceo El Palomar. Los alumnos del taller de música conocieron la historia del músico, su experiencia en la industria y él compartió detalles de sus procesos creativos.

Durante la misma instancia y de manera grupal, todos crearon una canción, que fue interpretada por el músico, ante todo el alumnado en el gimnasio techado del establecimiento. Su grupo fueron los mismos estudiantes que habían sido parte de la clase.

Esta instancia se seguirá replicando en las nueve comunas de la región de Atacama.