Secciones

FEUC: Movimiento Gremialista quedó fuera de segunda vuelta

ELECCIÓN. NAU y Solidaridad disputarán la presidencia de la federación.
E-mail Compartir

Las listas de los movimientos de centroizquierda, Nueva Acción Universitaria (NAU) y de derecha, Solidaridad, pasaron a la segunda vuelta en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc). Tras los comicios realizados en el plantel los días 24 y 25 de octubre, quedó fuera de la definición el Movimiento Gremialista, creado por el fundador de la UDI, Jaime Guzmán. En la elección votaron 12.593 alumnos y la primera mayoría la obtuvo la lista del NAU encabezada por Josefina Canales, con un 42,6% de los votos (4.949). En el segundo lugar quedó Solidaridad, lista que lleva como presidente a Álvaro Cordero y que logró el 28,5% de las preferencias (3.308). En tanto, el 24,2% de los sufragios fueron para el Movimiento Gremialista, que solamente superó a la lista de Decrecer, que obtuvo el 4,9% de los votos (563). La segunda vuelta entre el NAU -movimiento del que surgió el actual diputado Giorgio Jackson- y Solidaridad, será el próximo 7 y 8 de noviembre. Por otro lado, en la votación para elegir a Consejero Superior, pasaron a segunda vuelta Javiera Rodríguez (de la lista 1A del Movimiento Gremialista), con 28,79% de los sufragios, y Ariel Gallardo (NAU!), con un 27,74%.

Caso Luchsinger: absueltos ya preparan demandar al Estado

VEREDICTO. Se trata de tres de los 11 comuneros que salieron en libertad el miércoles. Desde el Gobierno evitaron hablar de un "revés" de la Fiscalía.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Tres de los 11 comuneros mapuche que resultaron absueltos el miércoles en el juicio por el caso Luchsinger Mackay ya están preparando la demanda contra el Estado.

La abogada Manuela Royo representa a Luis Sergio Tralcal Quidel, Hernán Catrilaf Llaupe y Sabino Catrilaf Quidel, quienes pedirán reparación por el tiempo que estuvieron privados de libertad y por el daño moral.

Así lo anunció ayer la profesional a Emol, donde señaló que "hemos venido preparando una acción en contra del Estado, principalmente por el actuar negligente del Ministerio Público".

Tras la resolución de la Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, que descartó que las pruebas presentadas por la Fiscalía fueran probatorias de culpabilidad, las defensas dijeron que estudiarían las acciones legales contra el Estado.

Algo que Royo ya definió y que está preparando considerando "el tiempo que estuvieron en privación de libertad, el daño económico y moral contra mi representado y para sus familias, porque eso es algo de lo cual el Estado tiene que hacerse cargo".

"Además, fue acusado de un delito que no cometió. Salió su cara en todo Chile. Fue tratado como una persona culpable", agregó, a la vez que detalló que el monto de la reparación lo definirán los tribunales, pero que correspondería al "lucro cesante, lo que se dejó de ganar y también se evalúa el aspecto psicológico de ellos y sus familias".

La abogada también detalló que lo que ahora falta es que salga la sentencia "ejecutoria", así como que la Fiscalía Regional de La Araucanía defina si presentará un recurso ante la Corte de Apelaciones de Temuco, para comenzar las acciones. De ser así, el caso podría llegar hasta la Corte Suprema.

Gobierno rechaza revés

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, se volvió a referir al veredicto y rechazó hablar de un "revés" para la Fiscalía.

"Hemos comprometido reiteradas veces que las opiniones que dan los organismos de la institucionalidad judicial nosotros no los comentamos, y naturalmente seguiremos apoyando las investigaciones judiciales que hay en esa zona del país", dijo.

Al ser consultado sobre si esto era un revés para el Ministerio Público, señaló que "eso hay que verlo". "No hemos podido tener los detalles del veredicto aún, así que cuando lo tengamos podemos responder", añadió.

Opinión que no compartió la ex defensora nacional, Paula Vial, quien no dudó en pedir una autocrítica por parte de la Fiscalía. "La ley en sí misma contiene una serie de normas que debieran ser revisadas y probablemente modificadas o dejadas sin efecto" dijo y agregó que "aún utilizando esa ley, el Ministerio Público ha fallado en el resultado. Por tanto probablemente tiene que replantearse la forma en que está investigando estos delitos".

Fiscalía pide revisar Ley Antiterrorista

El vocero de la Fiscalía Regional de La Araucanía, Roberto Garrido, pidió revisar la Ley Antiterrorista. "Es una legislación que merece revisión en cuanto a la tipificación de los delitos y también en cuanto a las herramientas investigativas que otorga, por ejemplo, para la introducción de medios intrusivos y de otros tipo de diligencias, como la utilización de agentes encubiertos, que no están contemplados en la ley Antiterrorista, no obstante que sí se permite para delitos de narcotráfico", dijo a Cooperativa, y admitió que este fallo "nos va a obligar a repasar cómo se llevó adelante la investigación".

Usarán drones para apoyar el trabajo de investigación de las policías tras incendios

SINIESTROS. Se busca determinar con mayor certeza las causas y el origen.
E-mail Compartir

Con el foco puesto en la prevención de incendios forestales, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) presentó ayer las nuevas Unidades de Análisis y Diagnóstico (UAD), que buscarán determinar con mayor certeza las causas y condiciones en que se producen estos siniestros que afectan a distintas zonas del territorio nacional, principalmente en verano.

Este tipo de análisis, explicaron, permitirá desarrollar una mejor planificación y ejecución de acciones preventivas. Las unidades fueron presentadas por el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, al Ministerio del Interior, Ministerio Público, Carabineros de Chile, Bomberos y Policía de Investigaciones.

En total serán cinco UAD en todo el país, ubicadas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule y Araucanía. Cavieres destacó que "van a entregar insumos para la prevención y la labor punitiva en los casos que correspondan"

Asimismo explicó que las UAD "comprenden a equipos que van a hacer análisis de las causas de incendios forestales, focalizados en los territorios donde son más frecuentes los incendios forestales, las actividades que los generan y luego los segmentos poblacionales que pueden estar detrás de los incendios".

En esa instancia la entidad también presentó el plan que contempla el uso de drones, que permiten una mayor capacidad de visibilizar las áreas afectada, así como los puntos de origen de un incendio. Esto permitirá facilitar el trabajo de investigación después de que ocurran los incendios.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, resaltó que "es importante, porque no solo permite introducir tecnología moderna además de la que ya hay, no solo para prevenir y mitigar incendios, sino que para poder clarificar o diseñar de mejor manera los planes de ataque que hay que hacer en caso de que se produzcan estas emergencias".

Muere general (r) que cumplía condena en Punta Peuco

MILITAR. El ministro Campos dijo que falleció "en pleno respeto a su dignidad".
E-mail Compartir

El general (R) del Ejército Francisco Martínez Benavides, quien cumplía condena en el penal Punta Peuco por el secuestro y la desaparición de tres uruguayos en 1973, murió ayer en el Hospital Militar de Santiago.

Martínez Benavides falleció a causa de un cáncer terminal que lo afectaba y había solicitado hace algunos meses el indulto presidencial a la Mandataria, Michelle Bachelet, después de recibir en 2014 una condena por diez años y un día por la desaparición de Ariel Arcos Latorre, Juan Povaschuk Galeazzo y Enrique Pargadoy Saquieres.

Su defensor, Raúl Meza, lamentó las condiciones del fallecimiento del ex militar. "Lamentamos profundamente que nuevamente un interno del penal Punta Peuco en condición de enfermo terminal como lo era el general Martínez se le haya negado el derecho a morir con dignidad junto a sus seres queridos", dijo.

Y agregó que "la indolencia extrema de este gobierno ha permitido un ensañamiento inexcusable con los enfermos terminales de Punta Peuco, esperamos que en un futuro gobierno de Sebastian Piñera esta inhumanidad y venganza tenga un cambio sustancial".

El ministro de Justicia, Jaime Campos, dijo que Benavides se encontraba internado en el recinto hospitalario desde el 30 de abril pasado y que murió en ese lugar "con todas las atenciones médicas que era posible prestarle y, por ende, en un entorno de pleno respeto a su dignidad y consideraciones humanitarias".

El fallecimiento de Martínez Benavides se suma al de los ex uniformados Gustavo Muñoz, Pedro Vivian y José Fritz, quienes también murieron afectados por una enfermedad terminal y habían solicitado el indulto presidencial.