Secciones

4 restaurantes chilenos están entre los mejores de américa latina

COMIDA. El prestigioso sitio "The World's 50 Best" elaboró el ranking. Boragó, el local mejor evaluado de nuestro país, quedó en el quinto puesto.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Cuatro restaurantes chilenos están entre los 50 mejores de América Latina. Se trata de Boragó, 99, Ambrosia y Restaurante 040, todos ubicados en la Región Metropolitana. Así lo determinó el ranking elaborado por la prestigiosa revista británica "Restaurant", que colocó al local peruano Maido, del chef Mitsuharu Tsumura, al tope del listado.

"Una experiencia gastronómica innovadora que conecta con la naturaleza y el corazón de Chile", es como describe la revista a Boragó, del chef nacional Rodolfo Guzmán, que ocupó el quinto lugar. El restaurante 99, en tanto, quedó en el lugar 14 y fue definido como un local de "cocina sofisticada y presentación impresionante". Ambrosia ocupó el puesto 33 por su mezcla de cocina francesa con chilena, y Restaurante 040, ubicado en el Barrio Bellavista, en el centro de Santiago, se ubicó en el puesto 38.

Perú, a la cabeza

La ceremonia, bautizada como "Latin America's 50 Best Restaurants" y celebrada en la noche del martes en Bogotá, Colombia, coronó al peruano Maido como el mejor de todos, desplazando al segundo puesto al también peruano Central, que ocupó durante tres años consecutivos el cetro.

Perú, además, tiene al restaurant Astrid y Gastón en el séptimo lugar, por lo que tiene tres representantes en el Top Ten. Brasil, con D.O.M., A casa do Porco y Maní, también tiene tres presencias entre los 10 mejores. México, en tanto, aporta con Pujol, y Quintonil. El restaurant argentino Tegui, por su parte, cierra el Top Ten.

Rol de américa latina

"Latinoamérica está aportando muchísimo a la gastronomía mundial", aseguró en una entrevista con la agencia de noticias EFE el chef principal de Maida, Mitsuharu Tsumura, quien es considerado un exponente de la cocina nikkei, la que nació de la mezcla de la gastronomía japonesa y la peruana.

Según el chef, "en Europa, en Asia, encuentras ajíes, encuentras papas, encuentras el cacao latinoamericano, encuentras frutas, paltas". Tsumura también destacó que en América Latina se comparten los insumos que pueden provenir del mar, la costa, la sierra y la selva.

El cocinero añadió que "para el mundo, por muchos años, Latinoamérica no fue un continente al cual se miraba con una visión gastronómica", pero resaltó que actualmente "los grandes cocineros y todos los cocineros del mundo están mirando a Latinoamérica como una fuente de inspiración".

"Están viajando muchísimo, yo creo que eso lo viven en Colombia, lo viven en Argentina, lo viven en Chile, lo viven en Perú, lo viven en México, en Brasil. Teniendo esas personas de otros países que vienen a entender un poco lo que sucede acá, les despierta la curiosidad saber qué cosa es lo que pasa en América Latina y por qué nos hemos vuelto un continente tan fuerte a nivel gastronómico", explicó Tsumura.

En ese contexto, defendió que todo esto "tiene que ver con la unión, con el trabajo en conjunto" que viene haciendo este sector. "Ya es una realidad que encuentres platos latinoamericanos en Europa o en Asia y productos también. Así que esto recién empieza y hay mucho por hacer todavía, pero creo que vamos por buen camino", sostuvo el peruano.

La ceremonia

William Drew, editor de "Restaurant", fue el encargado de abrir la ceremonia y allí destacó que la edición de los Mejores Restaurantes de Latinoamérica fue "presentada por primera vez" en Colombia. "Para el evento gastronómico más importante de América Latina nos hemos reunido reconocidos chefs y resturanteros, amantes de la comida, medios de comunicación, socios y amigos para reconocer a los mejores y celebrar juntos", resaltó.

La lista de los "Latin America's 50 Best Restaurants", que llegó este año a su quinta edición, reúne las propuestas gastronómicas más selectas de la región elegidas por 252 expertos. Lima fue anfitriona de este evento en 2013 y 2014, que después se trasladó, entre 2015 y 2016, a Ciudad de México.

"Los grandes cocineros y todos los cocineros del mundo están mirando a Latinoamérica como una fuente de inspiración".

Mitsuharu Tsumura, Chef restaurant Maido"

expertos elaboraron la lista con los mejores 50 restaurantes de la región. Esta es la quinta edición. 252

Imágenes obtenidas en chile revelan secretos del cúmulo de Fornax

E-mail Compartir

Un equipo internacional de astrónomos ha captado una imagen sin precedentes por su detalle de la galaxia lenticular NGC 1316, miembro del cúmulo de Fornax, y de su delicada estructura de bucles, arcos y anillos, informó ayer el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede en Alemania.

Esta deslumbrante imagen profunda del cúmulo de Fornax -uno de los cúmulos de galaxias más ricos y cercanos a la Vía Láctea- fue tomada con el telescopio de rastreo (VST) instalado en el Observatorio Paranal de ESO en Chile y revela también un número incalculable de objetos tenues junto con una débil luz intracumular.

Agujero negro masivo

El miembro quizás más fascinante del cúmulo sea NGC 1316, una galaxia con una historia muy movida tras nacer por la fusión de varias galaxias más pequeñas, señala el comunicado. Las distorsiones gravitatorias de su pasado turbulento han dejado su huella en la estructura lenticular, con una forma intermedia entre las galaxias elípticas difusas y las conocidas galaxias espirales como la Vía Láctea.

Las fusiones que formaron NGC 1316 generaron un flujo de gas que alimenta a un exótico objeto astrofísico en su centro: un agujero negro supermasivo con una masa de aproximadamente 150 millones de veces la del Sol.

A medida que acrece la masa de su entorno, este monstruo cósmico genera chorros de partículas de alta energía inmensamente potentes, que a su vez dan origen a los característicos lóbulos de emisión que se ven en longitudes de onda de radio, haciendo que NGC 1316 sea la cuarta fuente de radio más brillante del cielo.

Esta galaxia ha albergado también a cuatro supernovas que al tener un brillo muy definido pueden utilizarse para medir la distancia a la galaxia anfitriona, en este caso 60 millones de años luz.

Las grandes ondas, bucles y arcos embebidos en la envoltura exterior cargada de estrellas, huellas del pasado aventurero de NGC 1316, fueron observadas por primera vez en la década de los 70 del siglo pasado.

Esta galaxia sigue siendo hoy un campo activo de estudio para los astrónomos, que usan las últimas tecnologías -en este caso del VST, instalado en el telescopio de largo alcance (VLT)- para observar los detalles más finos de su inusual estructura.

Esta nueva imagen fue tomada como parte del Sondeo Profundo de Fornax, un proyecto liderado por Enrichetta Iodice (INAF-Observatorio de Capodimonte, Nápoles, Italia), que busca proporcionar un estudio profundo y multi-imagen de este cúmulo y cuyos resultados han sido presentados en la revista "Astrophysical Journal".