Secciones

Capacitan a vecinos en oficios de reconstrucción tras ser afectados por los aludes de mayo

E-mail Compartir

Albañilería, soldadura básica, gasfitería e instalaciones sanitarias y de instalaciones eléctricas en corrientes débiles, fueron los rubros de los cursos que impartió el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en su programa de Becas Laborales de Emergencia para 120 vecinos de Paipote y Tierra Amarilla.

Se trata de oficios relacionados con la reconstrucción, en el marco de iniciativas para las personas y familias afectadas por los aluviones de mayo.

"Las becas laborales surgieron con la necesidad de tener una herramienta que les permitiera a los afectados, recuperar los materiales que se habían perdido y aprovechar desde la catástrofe como crecer en oportunidades. Ya se ha implementados los talleres para 500 cupos, con una inversión de más 400 millones de pesos", explicó al respecto el director regional de Sence, Mauricio Hidalgo.

Antes de esto, el Sence ya había implementado un programa de becas laborales con la finalidad de dar una respuesta adecuada, a través de la capacitación en oficios pertinentes en el área de la construcción, autoconstrucción y reparación de viviendas para mitigar la emergencia regional.

En el caso de la comuna de Tierra Amarilla y la localidad de Paipote, sus realidades fueron similares en cuanto al impacto que causó el río Copiapó y su afluente, donde muchas personas perdieron bienes e incluso viviendas. Por ello se buscó poternciar habilidades que facilitaran a los vecinos las labores de reconstrucción. Tdos los cursos incluyeron subsidios de herramientas, colación, entre otros.


Esterilizan e implantan microchip a mil mascotas

Con éxito finalizó la tercera etapa de la campaña de esterilización de perros y gatos efectuado en la comuna de Chañaral, financiada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subderes), y efectuada por la oficina de Medio Ambiente del municipio. "De verdad estamos contentos que la comuna de Chañaral haya llegado a un total de mil mascotas esterilizadas y de forma gratuita; este programa nos posibilita evitar la proliferación de perros y gatos, además la idea es trabajar en la tenencia responsable de mascotas que debemos hacer para que sean las familias chañaralinas los principales precursores del cuidado de los animales", dijo el alcalde Raúl Salas.

Certifican a 25 personas como guardias de seguridad marítimos

E-mail Compartir

Fueron 25 los vecinos de la comuna de Caldera quienes aprobaron un curso de capacitación para ser guardias de seguridad marítima en los balnearios de la zona. Los cursos impartidos buscan formar y fortalecer las destrezas necesarias para desempeñarse en el cargo.

"El entrenamiento tuvo como objetivo entregar herramientas y fortalecer en los participantes las competencias necesarias para acreditarse ante la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile", señaló el gerente de asuntos públicos y comunicaciones de la minera Candelaria, Edwin Hidalgo.

Este proyecto forma parte del Programa de Capacitación Comunitaria que desarolla dicha mina. El año pasado, otros 21 vecinos fueron capacitados para recibir esta certificación.

Atacama tiene su primer banco de datos sonoros

REGISTRO. Proyecto busca preservar el patrimonio local a través de elementos auditivos propios de la zona.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de siete meses de investigación, Atacama ya tiene su primer banco de datos sonoros. Así lo informó la directora (S) del Consejo de la Cultura y las Artes de Atacama, Sheyla Araya, quien detalló que esto se logró tras el término del proyecto "Valorizando el Paisaje Sonoro de Atacama", que está a cargo de Mauro Lamas, que fue apoyado por el Consejo y que fue lanzado durante este semana.

"Es un hito para la región tener su primer mapa sonoro, porque pocas veces incorporamos a nuestra conciencia la importancia del paisaje sonoro. Todos los territorios son recorridos por sonidos que los identifican y que permiten el encuentro y reencuentro en lo cotidiano, en lo individual en lo colectivo", dijo la autoridad, quien agregó que las grabaciones pueden ser ocupadas en investigaciones artísticas, científicas y educacionales, entre otras.

La idea es rescatar elementos que dan identidad a la región a través de lo auditivo. Para esto se realizó un registro de tipo binaural (sensación de sonido 3D, similar al de estar físicamente en el lugar donde se producen tales sonidos), en lugares icónicos de Atacama y que dan forma a su identidad.

Dándole forma

Así este proyecto, apoyado por casi 15 millones de pesos por parte de un Fondart Regional, se transforma en un representante sonoro de un entorno en particular, tal como una foto puede representar un paisaje.

"Después de un focus group logramos identificar esos sonidos que identifican a los habitantes de Atacama, realizamos un trabajo en terreno y hoy apostamos por la salvaguardia de esos sonidos que forman parte del patrimonio Inmaterial de nuestra región", señaló Mauro Lamas, ejecutor de la iniciativa, quien se basó en la pregunta ¿recuerdas la voz de ese ser querido que extrañas? , para realizar la invitación al lanzamiento del proyecto.

El registro visibiliza el patrimonio inmaterial sonoro de nuestra región, lo pone en acceso a todo el mundo a través del sitio http://www.soundscape.cl y se constituye en un material permanente de consulta.

"Después de un focus group logramos identificar esos sonidos que identifican a los habitantes de Atacama, realizamos un trabajo en terreno y hoy apostamos por la salvaguardia de esos sonidos que forman parte del Patrimonio Inmaterial de nuestra región".

Mauro Lamas, Ejecutor del proyecto"

es la sensación del sonido es decir es un registro de tipo binaural. 3D