Secciones

Jóvenes de Vallenar representan a la región en Valparaíso con obra de teatro

ENCUENTRO. Dentro del evento se presentará muestra realizada en CENTEC
E-mail Compartir

Entre el 17 y el 20 de octubre, cuatro jóvenes de Vallenar representarán a la comuna en Valparaíso, convocados por el Centro de Exposición del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CENTEX, para presentar su obra.

Esta invitación se da en el marco de la participación de este grupo de estudiantes en una maestranza artística junto a Benjamín Ossa, quien durante agosto compartió junto a ellos su experiencia como artista visual y recorrió la Provincia del Huasco para acercarlos a otros creadores y finalmente los acompañó en la elaboración de un gran hito de cierre de esta experiencia, representado por un gran Domo.

Lo anterior en el marco del Programa Cecrea, iniciativa que buscan desarrollar la creatividad de los niños y jóvenes.

Esta oportunidad es única para ellos y les permitirá compartir con otros artistas, nutrirse de experiencias y reencontrarse con Benjamín Ossa, quien los acompañará en este proceso en la ciudad porteña.

Cecilia Meza Jiménez, encargada programática Cecrea del Consejo de la Cultura y las Artes Atacama señaló que; "Creo que como Cecrea hemos ido avanzando sostenidamente y es un gran logro que podamos salir de la comuna con jóvenes que han participado activamente con nosotros, la idea es continuar abriendo oportunidades, quiero también invitar a todos los niños y jóvenes de nuestra comuna a que se sumen a las actividades que estamos realizando", indicó.

Oriel Álvarez Hidalgo recibe la distinción "Federico Varela"

E-mail Compartir

En el marco del XXIV Encuentro Internacional de Escritores en el Desierto de Atacama", a realizarse en los próximos días en Chañaral, se conferirá la distinción "Federico Varela" al destacado escritor, historiador y gestor cultural Oriel Alvarez Hidalgo, quien reside en Freirina.

Esta alta distinción honra la memoria del minero Federico Varela, quien en el siglo XIX se destacó por su filantropía en Chañaral, donde aportó al desarrollo cultural, social y productivo del puerto.

La comisión organizadora del evento literario latinoamericano, conjuntamente con la Municipalidad de Chañaral, decidieron otorgar este reconocimiento al servidor público Oriel Alvarez Hidalgo, en mérito a su vasta trayectoria ligada a la cultura y letras de la región, y que se traduce en publicaciones de varios libros relacionados con la historia, tradiciones y patrimonio de Atacama.

Oriel Álvarez, se desempeña como director de la Biblioteca Pública Municipal de Freirina, destacándose por su prolífica labor comunitaria, promoviendo el hábito lector a través del novedoso proyecto del Bibliomóvil, vehículo que recorre diversas localidades rurales y ciudades de la región, ofreciendo libros, entre otras acciones.

Este merecido reconocimiento al distinguido escritor y gestor regional se efectuará el lunes 23 de octubre, a las 19.30 horas, en la Casa de la Cultura de Chañaral, oportunidad en la que participarán autoridades nacionales, regionales y escritores de diez países latinoamericanos.

"Pitilla Fotográfica" visualizó violaciones a los derechos humanos

IMAGEN. Con más de 80 fotografías se desarrolló el concurso copiapino. El ganador de este año, fue Taufick Masso quien se inspiró en ejecutados políticos.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Ayer se realizó el tradicional concurso "Pitilla fotográfica". Al evento se presentaron más de 80 fotografias, de diversos autores de la región, resultando como ganadores Taufick Masso en el primer lugar, mientras que Israel Chávez y Alejandro Núñez completaron el segundo y tercer lugar respectivamente..

Este año, el evento cultural buscó rescatar y visibilizar las violaciones a los derechos humanos y la recuperación de la memoria histórica de Chile.

Los jurados del certamen fueron Alex Fuentes Catrín, fotógrafo; Eduardo Lilis, diseñador gráfico; y Rodolfo Villarroel, presidente de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Atacama.

Las fotografías fueron expuestas, en el frontis del Consejo de la Cultura y las Artes de Atacama, colgadas por los mismos participantes. Los jurados y asistentes a la muestra, reconocieron la gran calidad del material expuesto, que en su mayoría fue alusivo a la violación de los derechos humanos.

Pitilla Fotográfica

"La Pitilla fotográfica" es una actividad propia de la región de Atacama, que nace hace 3 años en manos del Consejo de la Cultura y las Artes de la región y el colectivo fotográfico "Atacama Panorámico". Estas entidades, se dieron cuenta que existía un auge en el trabajo de fotógrafos jóvenes en la zona pero que no había muchos puntos de encuentro en los que estos talentos pudieran compartir, por lo tanto, esta muestra y concurso llegó a unir a los expositores.

Su primera versión contó con una temática libre, la cual ha ido variando con el tiempo y tomando nuevos aires, con ejes más acotados, como el aluvión, la reconstrucción y en esta cuarta versión, se centró en los derechos humanos y el rescate de la memoria.

El fotógrafo Alex fuentes, quien en su oportunidad también ganó el certamen, comentó que "cada año los trabajos, van mejorando, realmente el tema ha estado bien difícil, es muy preciso", también añadió que "el tema de la memoria es muy indeleble, no se ha dado a conocer". El fotógrafo explicó, que es positivo que se forjen estas instancias, para dar la posibilidad a sus colegas copiapinos de mostrar su trabajo, y que estos puedan entender que las "fotografías no simplemente se toman, sino que se hacen", siendo un proceso más complejo y profundo, y en dónde se puede demostrar toda la creatividad de los autores.

Derechos humanos

La temática elegida para esta versión, evocó al rescate de memoria y los derechos humanos, siendo el último punto el más tocado por los participantes, quienes presentaron fotos que mostraban el sufrimiento, la discriminación, pobreza, necesidad, protesta, entre otros.

Por este motivo, dentro del jurado se presentó Rodolfo Villarroel, quien dirige una organización fundamentada en estas premisas. Este jurado destacó el gran nivel y calidad del trabajo hecho por los fotógrafos, sin embargo, comentó la falta de educación crítica sobre la historia de Chile y la región.

"Es un trabajo incipiente, creo que falta mucha educación en la población, a pesar del buen trabajo, esta muestra lo gráfica. Ya que está enfocado solo en las violaciones a los derechos humanos, cuando tenemos un país con una historia colmada de golpes de estado, muertes, sacrificio y desapariciones. Solo tenemos que remontarnos a la "Pascua Negra", la matanza del Salvador. Hay muchos hechos en la región que tienden a olvidarse". El jurado también añadió, que esto no solo pasa en Atacama, sino también en todo el país, reconociendo que el espacio otorgado por este concurso y el Consejo de la cultura y las artes regional, logró el rescate de esa memoria histórica.

"Dieciséis"

La fotografía ganadora de este año es la presentada por Taufick Masso, cineasta copiapino, quien expuso sólo una imagen al concurso.

El autor describe su trabajo, como una muestra de los 16 ejecutados políticos copiapinos, de una forma conceptual, ya que cada víctima de este hecho fue representado por una sobra, la que bajo la mirada del fotógrafo muestra la ausencia de las personas.

Con este premio, Masso se adjudicó el certamen dos años consecutivos. Sin embargo, el autor explicó que esta vez tiene un aire especial, ya que para él, la memoria y derechos humanos son un factor muy importante.

Además expresó que este reconocimiento le da mucha motivación para seguir en el camino de la fotografía. "Me cuesta compartir mi trabajo, soy de bajo perfil, por lo tanto es bueno que lo reconozcan".

"Solo tenemos que remontarnos a la "Pascua Negra", la matanza del Salvador. Hay muchos echos en la región que tienden a olvidarse" Rodolfo Villaroel Jurado del concurso"