Secciones

Llaman a participar en consulta pública sobre material particulado

MEDIO AMBIENTE. Pueden formular sus observaciones hasta enero del 2018.
E-mail Compartir

El seremi de Medio Ambiente, César Araya Salinas, formuló un llamado a la comunidad para participar en la consulta pública sobre el anteproyecto de revisión de la norma de calidad primaria sobre el material particulado en el aire, MP10.

Contexto

A finales de agosto, el ministerio del Medio Ambiente emitió la resolución que aprueba el anteproyecto de revisión de la norma sobre material particulado respirable, en especial los valores que definen situaciones de emergencia. Junto con ello, el anteproyecto se somete a consulta pública con un plazo de sesenta días, y dado que la medida fue publicada en el Diario Oficial el 10 de octubre, el plazo vence el 8 de enero de 2018 para que cualquier persona natural o jurídica pueda formular sus observaciones.

"Al igual que las otras secretarías regionales del ministerio y las oficinas centrales, estamos disponibles para recibir en nuestra Seremi la observaciones fundadas que entreguen por escrito, en nuestro caso, los interesados con domicilio en la región de Atacama, gestión que también se puede hacer a través de la plataforma electrónica http://consultasciudadanas.mma.gob.cl, donde además se encuentra el texto íntegro del anteproyecto de modificación de la norma, así como su expediente y documentación", explicó el seremi César Araya.

La autoridad regional agregó que el objetivo de la norma primaria de calidad ambiental es proteger la salud de las personas de los efectos agudos y crónicos causados por la exposición al material particulado respirable MP10, presente en el aire.

El anteproyecto indica que los efectos en salud y costos de abatimiento atribuibles a la implementación de la norma, suponiendo un cumplimiento de los límites de concentración establecidos, han sido estimados en un beneficio social total, en valor presente al 2017, de tres mil 446 millones de dólares, en tanto que los costos al mismo valor de 2017 se estiman en 709 millones de dólares.

Por lo tanto, la relación costo-beneficio estimada es de 4,9 veces, con lo cual se concluye que el cumplimiento de la norma primaria para MP10 es altamente rentable desde la perspectiva social.

Tierra Amarilla ha cancelado la totalidad de deudas con la comunidad educativa

EDUCACIÓN. Ayer se cancelaron los 84 millones de pesos que mantenía pendiente el municipio con los asistentes de la educación en la comuna.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Acciones judiciales en contra de los municipios de las nueve comunas de Atacama generó el no pago del bono a la Subvención Adicional Escolar (SAE), situación que después de meses de conflictos ha sido solucionado en las comunas de Alto del Carmen y Tierra Amarilla.

Hace unos días se concretó el pago del bono a los 77 profesores de Tierra Amarilla involucrados, deuda que ascendía a 144 millones de pesos, recibiendo cada uno cerca de un millón 800 mil pesos.

En el contexto de cumplir con los protocolos de acuerdo zanjados, ayer en el municipio de dicha localidad se oficializó el pago de 84 millones 249 mil 215 pesos que se mantenía pendiente con los 160 asistentes de la educación en la comuna, deuda que en algunos casos se arrastraba desde el año 2014.

En cuanto al desglose del monto adeudado, estos correspondían a cotizaciones previsionales, descuentos internos y el pago del bono laboral.

"Es un compromiso que se había adquirido a los dos días que había asumido y a los 30 que llevaban ellos de paralización, es una muestra más que con esfuerzo y trabajo se pueden solucionar las cosas. Estamos felices de poder cumplir con los sueldos de los profesores", comentó el alcalde suplente de Tierra Amarilla, Mario Morales.

Por su parte, el presidente de los asistentes de la educación, Miguel García, sostuvo que "estamos conformes porque hemos logrados que se paguen nuestras cotizaciones y préstamos. Algunos tenían deudas atrasadas desde el 2014 y ahora están todos al día".

En este mismo sentido, el presidente del Colegio de Profesores de Tierra Amarilla, Rogelio Pizarro, señaló que como gremio están contentos con la medida, ya que "se realizó el compromiso, se pagaron todas las deudas pendientes (...) solo nos queda la segunda demanda que debe pagarse en enero del 2018 , esa es otra tarea. Pero esta es la primera comuna de la región que se paga el 100% de la deuda y es un ejemplo a nivel nacional".

La deuda pendiente que señaló el docente, corresponde a una segunda demanda que realizaron 55 profesores por la suma cercana a 100 millones de pesos, la cual debería ser sancionada a inicios del próximo año por orden del Tribunal.

Desafío

El alcalde suplente de la comuna aprovechó de mencionar los bajos niveles de Simce que ha obtenido la comuna durante el último tiempo. Por eso, "le he puesto una gran meta a los directores con esta nueva administración, para poner todos los recursos que sean necesarios en educación", acotó Morales.

En este sentido explicó que ha sostenido reuniones con mineras con el objetivo de invertir en educación y que el liceo de Tierra Amarilla se transforme en un establecimiento técnico profesional, con mejor estándar educacional.

"Sabemos que no podemos luchar con los recursos de colegios particulares, pero podemos hacer convenios. De hecho, ya hemos hablado con el (Colegio) San Lorenzo y vamos a hacer un convenio para que ellos puedan traer sus mallas curriculares y levantar nuestro nivel", concluyó Morales.

Procesos cerrados

En relación a las deudas por el bono SAE, cuatro municipios llegaron a acuerdo tras el proceso judicial, oportunidad en que se pactaron cuotas para saldar la totalidad del monto adeudado.

Uno de los casos más polémicos fue el de Copiapó, en que incluso el alcalde Marcos López estuvo en prisión por una deuda de dos mil 400 millones de pesos. Sin embargo, se llegó al acuerdo de cancelar dos mil millones de pesos entre el 15 y 30 diciembre y $406 millones en marzo de 2018.

De igual forma el municipio de Vallenar, que adeudaba cuatro mil millones de pesos en primera instancia, y tras el acuerdo extrajudicial se redujo a 960 millones de pesos, canceló la primera cuota de 480 millones en agosto y la segunda será pagada a inicios del próximo año, con igual monto para concluir la deuda.

Caldera por su parte adeudaba 220 millones de pesos, en la cual se pagó la primera cuota en septiembre a los docentes implicados en la demanda. Igualmente, Diego de Almagro ha sancionado parte de la deuda y cancelado la primera cuota acordada.

Procesos judicializados

En la localidad de Chañaral el proceso se encuentra judicializado y desde el municipio señalaron que están a la espera de que el tribunal determine la vialidad de los pagos a docentes o que se de por cerrado el caso, ya que argumentan haber pagado anteriormente 285 millones por concepto de bono SAE, situación que tendrían respaldada.

Desde el municipio de Huasco tampoco reconocerían la deuda con el gremio docente y por ende existe un proceso judicial en trámite, en donde los profesores exigen el pago de 599 millones de pesos.

Por último, en Freirina son 80 profesores demandantes por la suma de 432 millones de pesos, sin embargo desde el municipio indicaron que esperan lograr con un acuerdo al respecto con los docentes.

"Sabemos que no podemos luchar con los recursos de colegios particulares, pero podemos hacer convenios"

Mario Morales, Alcalde suplente de Tierra Amarilla"

160 asistentes de la educación de Tierra Amarilla recibieron el pago de la deuda pendiente que mantenían con el municipio.

84 millones de pesos fueron los pagados por la Municipalidad de Tierra Amarilla a los asistentes de la educación.