Secciones

Condorito

E-mail Compartir

Con gran alegría he podido asistir a la exhibición de "Condorito", la película de este querido personaje chileno.

Creo que "Pepo" jamás se imaginó el éxito que llegaría a tener su creación que surgió porque el dibujante no consideraba que " Pedrito" un pequeño avión que intentaba cruzar la cordillera, obra de Walt Disney, fuese representativo de nuestra larga y hermosa nación,este acontecimiento posibilitó que "Condorito" llegase a la existencia.

Las aventuras de "Condorito" y sus amigos son muy conocidas en toda Latinoamérica llevando una sana alegría a muchos países de nuestra "América morena".

Condorito es un ejemplo de inclusión y esto lo podemos apreciar en la variedad de sus amigos, Don Chuma, Huevoduro, Fonola, Ungenio, Cabellos de ángel, Garganta de Lata, todos muy diversos sin embargo respetándose en sus diferencias desarrollan una amistad a toda prueba.

Condorito es respetuoso con el extranjero como "Ché" Copete o "Titicaco" siendo un ejemplo de acogida a los que hicieron de Chile su segundo hogar.

Y como el personaje no es perfecto por supuesto que también está aquella persona que lamentablemente por sus actitudes se hace "no muy querido" por "Condorito" como Pepe Cortisona que siempre está tratando de arrebatarle a su eterna enamorada "Yayita" a la que debe querer mucho para soportar estoicamente las directas e indirectas de Doña Tremebunda,su suegra, cuya voz en la película está a cargo de "Coco" Legrand.

Si "Condorito" ha llegado al corazón de miles de personas de diferentes edades en Chile y más allá de sus fronteras es por la alegría que nos entrega y la humildad del personaje con la que es muy fácil sentirse identificado.

Lo bueno de todo esto es que "Condorito" no se irá a Hollywood, seguirá viviendo en su querido "Pelotillehue" y por sobre todo seguirá ocupando un lugar muy especial en el corazón de los chilenos porque es muy representativo de varios aspectos de nuestra identidad nacional .


Caravana de la muerte

Los periodistas Patricia Verdugo ("Los zarpazos del Puma". Ediciones Chile América. Septiembre 1989. Santiago de Chile) y Jorge Escalante ("La Misión era Matar". Lom Ediciones. Agosto 2000. Santiago de Chile), dejan claro que los asesinados ya estaban muertos cuando fueron conducidos en un camión militar, "en traslado a La Serena" y "producto de una falla eléctrica trece de los prisioneros fueron acribillados al intentar fugarse" en el sector de Cuesta Cardones en la madrugada del 17 de octubre de 1973.

Todos murieron en tortura y a golpes con material de guerra en manos de los militares tripulantes del helicóptero que comandaba Sergio Arellano. Entre los principales verdugos estaban Armando Fernández, Marcelo Moren y Sergio Arredondo, quienes negaron ante el juez Juan Guzmán Tapia su presencia en la operación, después que el magistrado abriera la fosa común al interior del cementerio de Copiapó, el 27 de julio de 1990.

El militar Patricio Díaz, en careo con Sergio Arellano ante Guzmán, certificó que Arellano estuvo la noche del 16 de octubre con el comandante del regimiento Ingenieros N° 1 Copiapó, Oscar Haag.

El mismo declarante aseveró que a los ultimados se les fusiló en Cuesta Cardones y el mismo habría encabezado un pelotón de fusileros. Se pudo comprobar que los restos ostentaban marcas de corvo y solamente una marca de bala.

Varios de los detenidos estaban en la Cárcel de Copiapó, entre ellos, dirigentes alumnos de la sede UTE de Copiapó. Otros en el regimiento. ("Las Muertes Perpetuas" Osman Cortés Argandoña. Editorial Plural, La Paz, Bolivia. Septiembre 2014).


Viaje

Señor director:

Miguel Angel Aguirre, Chañaral

Las vulneraciones a la verdad histórica son evidentes en las declaraciones en el proceso Caravana de la Muerte a los integrantes del helicóptero Puma que perpetró el asesinato de 16 compatriotas el 17 de octubre de 1973 en Copiapó.

Osman Cortés

Señor director: En un país donde, por falta de recursos, los SAPU no tienen penicilina, donde decenas de niños mueren cada año al interior hogares del SENAME, donde cientos de estudiantes deben realizar esfuerzos en muchos casos inimaginables para obtener un título profesional, donde miles de adultos mayores sobre-viven con pensiones miserables, donde se sufre la pobreza en distintas dimensiones, realmente duele, Michelle, la pobreza y egoísmo en esa decisión de tomar un avión, con cargo a todos los antes mencionados inclusive, para disfrutar de un partido de nuestra selección nacional de fútbol. Sólo como dato para usted, 35 millones de pesos alcanzan para 17.500 dosis de penicilina.

Rodrigo Araya Chandía