Secciones

Paciente del Hospital de Copiapó recibe trasplante de riñón

ESPERANZA. Un hombre de 51 años fue la persona que tuvo una segunda oportunidad de vivir.
E-mail Compartir

"Me llamaron el jueves en la madrugada y no sabía qué hacer ni a quién avisarle". Con estas palabras, Luis Segovia, recuerda la llegada de aquel momento que por años espero. El jueves 5 de octubre el paciente fue trasladado hasta Santiago para someterse a un trasplante renal. Una intervención quirúrgica que esperaba con ansias a sus 51 años.

El paciente ingresó el año 2014 a la lista de espera a nivel nacional. Durante todo este tiempo ha recibido la atención y orientación del Policlínico de Pretrasplante Renal del Hospital de Copiapó. Profesionales que apoyaron y recibieron con muchas expectativas la noticia, tal como indicó la enfermera Mikol Elgueda tras explicar que "él ha sido uno de los primeros pacientes que ingresaron a la lista de espera, es del primer grupo. Ahora nos quedan cuatro pacientes de los más antiguos, ya todos se han trasplantados, de los once que ingresó la primera vez mi compañera Ulda", señaló la profesional.

Actualmente Luis Segovia Valenzuela se encuentra en proceso de recuperación en Santiago. Lo embargan sus ganas de volver lo más pronto a Copiapó y comenzar una nueva etapa en su vida, por ejemplo, en el ámbito laboral. "Todo cambiará en un cien por ciento. Voy a poder trabajar porque antes me cerraron las puertas con los trabajos debido a mi enfermedad porque toda la gente decía que me podía pasar algo. Entonces tuve que empezar a trabajar en forma particular", indicó el paciente copiapino, quien se desempeña como albañil.

Este año se han trasplantado seis pacientes de riñón. Un arduo trabajo que se debe a la dedicación y atención del equipo de profesionales del Policlínico de Pretrasplante y del resto de los servicios clínicos del Hospital de Copiapó, tal como indicó el jefe de dicho policlínico, el doctor Guillermo Callejas.

"Esto es parte de toda la institución, no son logros personales. Somos un equipo que trabaja, pero que tiene detrás toda una institución, todo un respaldo de nuestras autoridades y, por sobre todo, tenemos que el personal que trabaja en las distintas unidades donde se hace la pesquisa de los potenciales donantes tiene ya incorporado que esto es un beneficio para todos. Y lo que más contentos nos tiene es que se están trasplantando nuestros pacientes, la gente de Atacama", explicó el médico nefrólogo.

Producción de cobre y ventas en supermercados presentan aumento

EFECTOS. Autoridad valoró el ciclo positivo que ha tenido la economía regional.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Cifras positivas arrojó el informe Coyuntural del Instituto Nacional de Estadística (INE) del mes de agosto. Cuatro de los siete indicadores de análisis económico presentaron crecimiento en comparación con igual mes del año anterior siendo la producción de cobre uno de los más importantes.

Este anotó un aumento de 21,5% con respecto a agosto de 2016. Por su parte, el oro experimentó un decrecimiento de 10,6% en un año, mientras que la plata presentó un retroceso interanual de 1,6%.

Otra de las variables importantes es el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes que obtuvo una variación positiva de 3,0% comparado con el mismo periodo del año anterior.

Por su parte la edificación total, medida través de la superficie autorizada de los permisos de edificación para obras nuevas y ampliaciones, tanto habitacionales como no habitacionales anotó un alza de 211,8%.

Minería

Sin duda una de las variables más esperada a la alza por los economistas locales es la minería. El cobre, principal producto regional, llegó a una producción total de 48.545 toneladas métricas de fino (TMF) en agosto, experimentando un alza de 21,5% (8.582 TMF) respecto a igual mes del año 2016.

En cuanto a lo generado en julio de 2017 (mes anterior) presentó un crecimiento de 14,2% (6.024 TMF). La producción de cobre acumulada en el periodo enero-agosto 2017 llegó a 327.945 TMF lo significa un aumento de 6,5% (19.947 TMF) en relación a igual periodo de 2016.

En el contexto internacional, el precio del cobre en agosto de 2017 alcanzó un valor promedio de 2 dólares 95 centavos la libra con un incremento de 37,8% en relación al valor registrado en agosto de 2016.

Comercio

En términos generales, para agosto 2017 el efecto calendario fue levemente positivo en las ventas de supermercados, dada la composición de los días de semana, respecto a agosto del año anterior. Por su parte, el promedio acumulado de enero a agosto de este año mostró un incremento de 1,5% al compararse con igual periodo 2016.

Con respecto al año anterior, las ventas de supermercados a precios constantes aumentaron en trece regiones. Los mayores crecimientos se presentaron en las regiones de Los Ríos (9,3%), Los Lagos (4,5%), y O'Higgins (4,3%). Por su parte, solo dos regiones presentaron bajas en doce meses: Aysén (2,4%) y Antofagasta(2,0%).

Al comparar la ventas de supermercados a precios constantes acumuladas de enero-agosto 2017 con igual período de 2016, se aprecia que trece regiones crecen, siendo las tres principales: Los Ríos (7,6%), Valparaíso (2,3%), y O'Higgins (2,1%). Por su lado, dos regiones bajaron en el período: Antofagasta (2,8%), y Aysén (2,6%).

Autoridad

Para el seremi de Economía (S), Alejandro Escudero estas cifras indican una reactivación "importante" para la región de Atacama. "Estamos hablando del sector minero que al igual que el 2016 está registrando cifras positivas sobre todo de la producción de cobre. También tenemos el sector comercio que es importante del punto de vista del empleo", analizó.

"Estamos en un proceso de reactivación de la economía, pero no podemos decir que está ya se reactivó. Estamos esperando que el Inacer que indica la actividad económica tenga cifras positivas y en los primeros meses hasta ahora ha sido negativo", resaltó Escudero.

Una de las características que ha tenido la economía región es la fuerte influencia de la inversión pública por la reconstrucción de los aluviones del 2015. La autoridad recalcó que "tenemos un efecto temporal. Esperamos ahora con las señales con los mejores precios del cobre, el incremento del consumo interno podamos tener sectores más dinámicos y diversificar".

"Estamos en un proceso de reactivación de la economía, pero no podemos decir que está ya se reactivó. Estamos esperando que el Inacer que indica la actividad económica tenga cifras positivas"

Alejandro Escudero, Seremi (S) Economía"

Antecedentes

La superficie total autorizada para edificación tuvo un alza interanual de 211,8%.

La producción de cobre tuvo un incremento en doce meses de 21,5%.