Secciones

Matrices de agua copiapinas no soportarían un sismo de gran magnitud

TERREMOTO. Empresas de servicios básicos tienen planes de emergencia para esta situación.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Los sismos en la región de Atacama han sido factores que han incidido en la rotura de las matrices de agua potable informó Aguas Chañar. En caso de un terremoto, algunas estructuras no soportarán y la sanitaria prepara plan para enfrentar este tipo de emergencias al igual que otro servicio básico como es la electricidad.

El gerente de Asuntos Corporativos de Aguas Chañar, Pablo Romero, comentó que a pesar de que los sismo son impredecibles por sus variables "la empresa tienen analizado los escenarios que podrían presentarse al tener problemas de suministro en distintas localidades".

En Concepción, luego del terremoto del 2010, se cortaron todos los suministros básicos. Agua, gas, electricidad, internet estuvieron suspendidos hasta por seis meses en algunas localidades.

Copiapó es el caso más complejo por la cantidad de clientes, kilómetros de red de tuberías y una estructura que en algunos lugares tienen más de 40 años de antigüedad.

En caso de una destrucción mayor de la matrices, Romero informó que "tenemos un plan de suministro alternativo dentro de nuestra operación de emergencia. Esto para garantizar que los clientes de la empresa sigan con acceso al recurso hídrico de forma altenativa mientras solucionamos el problema que esté afectando la red".

Electricidad

El gerente técnico de Emelat, Fernando Sanhueza, explicó que las redes de distribución eléctrica están permanentemente expuestas a las condiciones de la naturaleza y a la acción humana, se trata de una infraestructura que contiene más de 2.450 kilómetros de líneas con redes de alta, media y baja tensión, más de 45.000 postes y 3.463 subestaciones distribución, entre otros, en toda la Región de Atacama.

Según Sanhueza, la empresa distribuidora local cumple un rol estratégico en la zona, razón por la cual ha diseñado programas especiales para enfrentar este tipo de contingencias, que forman parte de las políticas habituales de las empresas CGE, de Gas Natural Fenosa.

Tal como ha ocurrido en catástrofes anteriores, tanto en Atacama, como en otras regiones, ya sea por terremotos, aluviones, tsunamis, las empresas CGE han respondido de manera rápida y oportuna, disponiendo de todos los recursos necesarios para garantizar en primer lugar la seguridad de sus trabajadores y clientes y luego la rápida recuperación del suministro eléctrico afectado.

"A modo de ejemplo, durante los aluviones del 25 de marzo de 2015, gracias a la presencia de más de 300 brigadistas con vehículos y materiales, provenientes de todo el país y a la utilización de generadores móviles de gran capacidad, se logró recuperar en tiempo récord el suministro eléctrico en localidades como Chañaral y Diego de Almagro, que experimentaron la mayor afectación al sistema de distribución, producto de esta grave contingencia climática", señaló el directivo.

Onemi

Por su parte, el director regional de la Onemi, Javier Sáez, informó que en caso de un sismo de gran, mediana o menor intensidad hay un plan regional donde hay un monitoreo constante en el centro de alerta temprana.

El profesional explicó que en caso de un evento con una intensidad sobre siete grados se aplicará la evacuación inmediata del borde costero a la espera de la información Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Cabe señalar que para este año se tenía programado un simulacro de terremoto para agosto, pero por los aluviones de mayo debió ser suspendido. Sáez también reconoció que las zonas de seguridad de Copiapó es una tarea pendiente, pero afirmó que las zonas abiertas sin tendidos eléctricos y árboles que puedan caer son los puntos más recomendados.

"

En este año cosechamos lo que hemos sembrado, acercar a la comunidad a una educación más participativa"

Patricia Olivares, seremi de Agricultura