Secciones

Promulgan nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

ARTISTAS. Copiapó fue parte de un hito comunicacional, en el cual se reunieron artistas y representantes culturales de la comuna.
E-mail Compartir

Ayer ser realizó la promulgación del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, organismo que robustecerá y unificará al Consejo de la cultura y las artes; con la Dirección de bibliotecas y museos; y el Consejo de monumentos nacionales.

Por este motivo se reunieron autoridades regionales, artistas comunales, cultores, gestores y gestoras culturales, Encargados y Encargadas de Cultura Municipales, la Dibam, representantes de Universidades nacionales, Consejeros regionales del CRCA, el equipo del Consejo de la Cultura y con presencia de las 3 provincias de Atacama y ciudadanía en general para celebrar este importante hecho, con una fotografía que inmortaliza la formación definitiva del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que es un gran avance para la cultura nacional

ENTREVISTA. rENATO Münster, actor y director de la obra "Regla de 3 simple":

"Muchos jóvenes son tentados por el consumo de drogas y no se atreven a decirlo"

E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Renato Münster, actor y director de teatro, ha participado de diversas teleseries como "Ámame", "A Todo dar ,"Machos" y "Papi Ricky". Este año volvió a la pantallas, siendo parte de "Verdades ocultas" de Mega, donde interpreta a "José Soto".

El actor se ha desarrollado como director de la compañía de teatro y generación de contenidos teatrales y audiovisuales "Teatro Play". Esta productora, en conjunto con el programa Previene de la Municipalidad de Copiapó, trajo a la ciudad la obra de teatro, "Regla de 3 simple", argumentada en la prevención del consumo de drogas y alcohol, apuntando a un público transversal.

La obra se presentó de forma gratuita en el Jardín Infantil Juan Pablo II, Escuela El Chañar y la Escuela Pedro León Gallo. En su paso por la ciudad, Münster habló sobre las motivaciones de la producción, su percepción sobre el consumo de drogas, su presente laboral y la realidad del acontecer cultural en Atacama.

"Regla de 3 simple"

¿Cuál es el argumento y motivación de esta obra?

-La obra de teatro está diseñada para irradiar prevención en los jóvenes. La idea es llegar a un público transversal. La idea es instalar la necesidad del diálogo, en relación al consumo de drogas y alcohol. Nosotros creemos que a través de la estimulación de las emociones- lo que facilita el teatro- podemos irradiar esta necesidad en los jóvenes de comunicarse efectivamente. Muchos jóvenes están siendo tentados por el consumo y no se atreven a decirlo. Los invitamos a través de esta experiencia, a que tengan esta capacidad de comunicarse, sobre todo con sus padres.

¿Dónde nace el nombre "Regla de 3 simple?

- A mí me gusta mucho los títulos de las obras e intento dejar una pequeña clave en eso. "Regla de 3 simple", es la manera en que queremos expresar a través de lo fácil que es caer en el consumo. Tú quieres tener amigos, tienes que tomar, y si no tomas, no puedes tener amigos. Una regla de 3 simple, que emplean los jóvenes, con esta fórmula matemática de simplificar las cosas. Si quieres pertenecer, tienes que hacer esto. Va quedando como una muletilla, una especie de primicia en la que nosotros planteamos. Si tú tienes carácter, puedes ser mucho más libre de lo que te dice esta regla de 3 simples. Eso es lo que encierra esta nomenclatura

¿Cuál ha sido el recorrido de esta obra?

-Hemos andado para todos lados, Santiago, el sur, el norte. Estuvimos en Vallenar, en Huasco, ahora en Copiapó, en la V región. Vamos donde nos llamen, echamos las cosas arriba de un camión y vamos donde ahí está la importancia de las instituciones y municipalidades.

Jóvenes y drogas

Personalmente, ¿cómo ves el consumo de drogas en la sociedad actual?

-Creo que está muy ligado al tema de las redes sociales. Los jóvenes ahora están muy metidos en la web, entonces tienen acceso a mucha información. En ese sentido las instituciones están un poco al debe. Programas como Senda o Conace son edificios que están muy lejanos a la realidad. Entonces no trabajan en concordancia, como alianza, con gente como nosotros. Entonces PDI, Carabineros, Senda, todos hacen lo suyo y así… todos desperdigados, no hay una política que una a toda la gente, que está trabajando en esto y los que pierden son los jóvenes.

Tú que conoces la televisión, ¿cómo apoya estas iniciativas?

-No lo apoyan, la televisión es un negocio, para que hagan esto hay que pagarles. Si no hay una política cultural, que paguen esa campaña, la televisión no lo va a hacer.

Y las teleseries, ¿influencian este consumo de drogas?

-No, las teleseries no los influencian negativamente. En ellas no se consume, no hay problemáticas, que tengan relación con esto. Además, lo que muestra la televisión abierta, en relación con lo que pueden ver lo jóvenes a través de internet, es un chiste, ahí tienen el mundo, no hay secretos. Mi hijo tiene 13 años y me dice: "Papá lo que tú ves en la web, es la punta del iceberg, porque hay una deep web, una web profunda". Entonces, todo lo que se ve en internet es una cosa, pero lo que está debajo de la web, es un inframundo impresionante, donde está el poder del mundo, entonces que un niño de 13 años, tenga esa capacidad de leer lo que está debajo, es un universo, mucho más amplio, más poderoso. ¿Cómo lo frenamos? Con la educación, mostrando más realidades, dando a elegir.

El paralelo que podemos hacer con el fútbol, con el fracaso, al camino al mundial, todo indica que aquí hay un farreo, por comportamiento, muchachos con talento, millonarios, exitosos, pero que no tuvieron una formación, educación, entonces para eso tenemos que educar.

Verdades ocultas

Pasando a otro punto, ¿Cómo va tu carrera, considerando este regreso a la televisión?

-Vamos muy bien, con una teleserie que tiene mucho éxito, que dan a las 3.30 horas con un éxito absoluto. De hecho, vamos a hacer una segunda temporada. Además es un público que a mí me encanta, porque la ve un público de antaño. Lo único que no me gusta es esta imposibilidad de viajar, de no poder estar en provincia en las giras.

¿Y tu relación con el papel de "José Soto"?

-Es un personaje muy entretenido, muy popular, que me permite generar el lenguaje, más cercanía. Lo estoy pasando muy bien un elenco fantástico, el ambiente es muy grato.

Atacama

¿Cómo ves Atacama, como lugar de encuentro artístico?

-Hay muchas oportunidades y un montón de necesidades. Hay mucha gente, hartos recursos, uno siempre ve la minería. Pero si hay recursos para invertir más en cultura, nosotros como gestores culturales estamos llenos es lo que más hacemos. Le hace falta este tipo de creaciones, encuentros culturales. Tienen un centro cultural fantástico, si los centros no los alimentan, no los dinamizan, se pueden convertir en "elefantes blancos". Además tenemos que lograr, que el público se acostumbre a ir, porque tienen un espacio fantástico. Falta gestión, juntar más las instituciones, municipales o de otro tipo con las empresas privadas, por ahí va la comunión perfecta para que se hagan más cosas.

"Programas como Senda o Conace son edificios que están muy lejanos a la realidad. Entonces no trabajan en concordancia, como alianza, con gente como nosotros"."

"El paralelo lo podemos hacer con el fútbol (...) Todo indica que aquí hay un farreo, por comportamiento, muchachos con talento, millonarios, exitosos, pero que no tuvieron una formación, educación, entonces para eso tenemos que educar"."